
Algunos se llevan la fama, pero cocidos (un guiso con los garbanzos y verduras como base) en España hay muchos. En la lista están el cocido montañés, el lebaniego, el maragato, el de Lalín, el andaluz, el gallego, el madrileño, el de pelotas, la escudella catalana, la olla gitana, la podrida, la berza gaditana o los pucheros (andaluz o valenciano). Todo ésto... como poco.
La mayoría de estos guisos suman a los garbanzos diversas hortalizas y partes más o menos elaboradas del cerdo. El resultado es lo que se busca: un plato único, proteico, repleto de energía para el cuerpo y que se disfruta calentito y con cuchara. Y es que tradicionalmente el cocido ha sido un plato de invierno, cuando era necesario añadir calor corporal.
Hoy, con mejores calefacciones y una vida más sedentaria, conviene tener cuidado con los cocidos o al menos con ponerlos a la mesa con demasiada frecuencia. Por eso destacan entre ellos (por saludables) los que están preparados sin el uso de carnes. Es el caso de olla gitana.
Se trata de un plato típico de Murcia y de zonas de la Comunidad Valenciana y Andalucía Oriental. Consistente en un cocido de legumbres, verduras variadas... ¡y pera! Punto. Así de sano, de rico y de calentito.
Olla gitana
Ingredientes
Garbanzos (250 gr)
Pera (2)
Calabaza (250 gr)
Judías verdes (250 gr)
Patatas (2)
Cebolla (1)
Tomate (1)
Azafrán
Hierbabuena
Pimentón
Sal
Pimienta
Aceite de oliva
Elaboración
1- La víspera ponemos los garbanzos a remojo.
2- En una cazuela los cubrimos con agua y los ponemos a hervir durante 30 minutos.
3- Pelamos y partimos la calabaza y las patatas.
4- Despuntamos las judías y las troceamos.
5- En la olla de los garbanzos echamos la calabaza, las judías, las patatas y el tomate entero.
6- Salpimentamos y ponemos a fuego bajo-medio durante 20 minutos.
7- De la olla sacamos el tomate y la mitad de la calabaza. Lo trituramos y lo añadimos al guiso.
8- Pelamos y cortamos la cebolla en juliana, y la pochamos en una sartén.
9- En ese punto le echamos una cucharadita de pimentón, damos unas vueltas y agregamos a la olla, que hemos vuelto a poner al fuego.
10- Pelamos y partimos las peras, y las añadimos al guiso junto al azafrán y la hierbabuena.
11- Dejamos hacerse 10 minutos más.
12- Retiramos, templamos y servimos.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios