Logo del sitio
Artes
  • Entrar
  • Registrarse
  • Mi Perfil
  • Salir
Buscador avanzado

Secciones

  • Madrid
  • Cataluña
  • C. Valenciana
  • Andalucía
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Gente
  • Cinemanía
  • Economía
  • TV
  • Salud
  • Viajes
  • Motor
  • Ciencia
  • Vivienda
  • Empleo
  • Tecnología
  • Gonzoo
  • Gastro
  • Animaleros
  • Mujer

Servicios

  • 20deCompras
  • Horóscopo
  • Blogs
  • Fotos
  • Vídeos
  • Minijuegos
  • Guía Local
  • Códigos descuento
  • Prod. Financieros

Ediciones

  • España
  • Cataluña
  • Madrid
  • Estados Unidos
  • México

Para ti

  • Entrar
  • Registrarse
Newsletters

Portada 20M

Recibe la edición en PDF
en tu correo
Temas del día
  • Google News
  • GFK
  • Facebook
  • Twitter
  • Flipboard
  • Youtube
  • Instagram
  • Linkedin
  • Whatsapp
  • 'Kebabiyana'

    Fotos para comérselas: Madrid muestra las mejores imágenes gastronómicas del año

  • Canal junto al estanque

    Los jardines más icónicos de Madrid a través de la mirada del pintor Tomás Baleztena

  • Vincent van Gogh

    Pintores famosos en sus autorretratos y cómo eran en la vida real

La pintura de George Bellows

Washington  George Bellows - National Gallery of Art / 16.06.2012 - 08:41h

Una gran retrospectiva celebra la obra del pintor estadounidense George Bellows (1882-1925), artista coetáneo de Edward Hopper que inició la transición del arte decimonónico a la era moderna

George Bellows se atrevió a desafiar el estándar del buen gusto desde el principio de su carrera, con escenas de pobreza e inmigración, pero no desprovistas de alegría, como 'Forty-Two Kids', una obra de 1907
/

'Forty-two Kids'

George Bellows se atrevió a desafiar el estándar del buen gusto desde el principio de su carrera, con escenas de pobreza e inmigración, pero no desprovistas de alegría, como 'Forty-Two Kids', una obra de 1907

George Bellows - Corcoran Gallery of Art, Washington, Museum Purchase, William A. Clark Fund
Bellows visitó Monhegan, una pequeña isla del estado de Maine, por primera vez en 1911. Volvió cada verano desde 1913 a 1916 y realizó cientos de estudios al aire libre. 'Shore House' ('Casa en la costa') es de 1911. La obra forma parte de la gran retrospectiva del autor que se celebra en la National Gallery of Art de Washinton y que viajará a Europa en marzo
/

'Shore House'

Bellows visitó Monhegan, una pequeña isla del estado de Maine, por primera vez en 1911. Volvió cada verano desde 1913 a 1916 y realizó cientos de estudios al aire libre. 'Shore House' ('Casa en la costa') es de 1911. La obra forma parte de la gran retrospectiva del autor que se celebra en la National Gallery of Art de Washinton y que viajará a Europa en marzo

George Bellows - Private collection
'Llegan los alemanes' (1918), un cuadro de Bellows que documenta a través de testimonios las atrocidades de los soldados alemanes en Bélgica en la I Guerra Mundial
/

'The Germans Arrive'

'Llegan los alemanes' (1918), un cuadro de Bellows que documenta a través de testimonios las atrocidades de los soldados alemanes en Bélgica en la I Guerra Mundial

George Bellows - National Gallery of Art, Washington, Promised Gift of Ian and Annette Cumming
Litografía realizada por <a href="http://www.20minutos.es/noticia/1508651/0/george-bellows/cronista-siglo-xx/rival-hopper/">George Bellows</a> (1882-1925) en 1921 en torno a uno de los temas que más marcaron su obra: los torneos de boxeo ilegales
/

'Counted Out, No.1'

Litografía realizada por George Bellows (1882-1925) en 1921 en torno a uno de los temas que más marcaron su obra: los torneos de boxeo ilegales

George Bellows - National Gallery of Art, Washington, Andrew W. Mellon Fund
'Dempsey and Firpo' (1924), uno de los cuadros más famosos de <a href="http://www.20minutos.es/noticia/1508651/0/george-bellows/cronista-siglo-xx/rival-hopper/">Bellows</a>, que lo pintó un año antes de morir. Las últimas obras del artista adivinan una evolución intensa, digna de rivalizar con Edward Hopper
/

'Dempsey and Firpo'

'Dempsey and Firpo' (1924), uno de los cuadros más famosos de Bellows, que lo pintó un año antes de morir. Las últimas obras del artista adivinan una evolución intensa, digna de rivalizar con Edward Hopper

George Bellows - Whitney Museum of American Art, New York, Purchase, with funds from Gertrude Vanderbilt Whitney - © Photograph by Sheldan C. Collins
'Paddy Flannigan' (1908), óleo de <a href="http://www.20minutos.es/noticia/1508651/0/george-bellows/cronista-siglo-xx/rival-hopper/">George Bellows</a>, impresionado e inspirado por los barrios más pobres de Nueva York al llegar de Columbus (Ohio), su ciudad natal
/

'Paddy Flannigan'

'Paddy Flannigan' (1908), óleo de George Bellows, impresionado e inspirado por los barrios más pobres de Nueva York al llegar de Columbus (Ohio), su ciudad natal

George Bellows - Erving and Joyce Wolf
<a href="http://www.20minutos.es/noticia/1508651/0/george-bellows/cronista-siglo-xx/rival-hopper/">George Bellows</a> (1882-1925) sintió pronto la necesidad de retratar el espíritu novedoso y brusco del siglo XX, de la mirada desdeñosa de un niño pobre a la somnolencia de los trabajadores de un muelle a primera hora de la mañana
/

'Snow Dumpers'

George Bellows (1882-1925) sintió pronto la necesidad de retratar el espíritu novedoso y brusco del siglo XX, de la mirada desdeñosa de un niño pobre a la somnolencia de los trabajadores de un muelle a primera hora de la mañana

George Bellows - Columbus Museum of Art, Museum Purchase, Howald Fund
Óleo de 1919 en el que <a href="http://www.20minutos.es/noticia/1508651/0/george-bellows/cronista-siglo-xx/rival-hopper/">Bellows</a> pinta a su mujer y musa. Los retratos de Emma constituyen uno de los grandes cuerpos de trabajo del artista junto con las obras de boxeadores
/

'Emma in the Black Print'

Óleo de 1919 en el que Bellows pinta a su mujer y musa. Los retratos de Emma constituyen uno de los grandes cuerpos de trabajo del artista junto con las obras de boxeadores

George Bellows - Museum of Fine Arts, Boston, Bequest of John T. Spaulding - © Photograph (C) 2012 Museum of Fine Arts, Boston
'El caballo blanco' (1922), una de las obras de la etapa final de <a href="http://www.20minutos.es/noticia/1508651/0/george-bellows/cronista-siglo-xx/rival-hopper/">George Bellows</a>, que murió en 1925 de una peritonitis, a los 42 años. Su coetáneo Edward Hopper crearía en las siguientes décadas un lenguaje visual cinematográfico y unos juegos de luz que Bellows también comenzaba a desarrollar en su estilo
/

'The White Horse'

'El caballo blanco' (1922), una de las obras de la etapa final de George Bellows, que murió en 1925 de una peritonitis, a los 42 años. Su coetáneo Edward Hopper crearía en las siguientes décadas un lenguaje visual cinematográfico y unos juegos de luz que Bellows también comenzaba a desarrollar en su estilo

George Bellows - Worcester Art Museum, Museum purchase
  • Una publicación de:

    20 MINUTOS EDITORA, S.L.

    Grupo Henneo
  • España

    • Madrid
    • Cataluña
    • Andalucía
    • C.Valenciana
    • País Vasco
    • Aragón
    • Asturias
    • Extremadura
    • Galicia
    • Murcia
    • Castilla y León
    • Castilla-La Mancha
    • Canarias
    • Baleares
    • Cantabria
    • Ceuta
    • Melilla
  • Te interesa

    • Recetas fáciles
    • Juegos
    • Guía local
    • Códigos descuento
    • Especiales
    • Newsletters
  • Logo del sitio

    Corporativo

    • Heraldo
    • La Informacion
    • Cinemanía
    • México
    • EE.UU.
    • Premios 20minutos en la Red
    • Publicidad
    • Henneo Printing Services
  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
  • Quiénes somos
© 20 Minutos Editora, S.L.

Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual. Asimismo, a los efectos establecidos en el artículo 33.1 de Ley de Propiedad Intelectual, la empresa hace constar la correspondiente reserva de derechos, por sí y por medio de sus redactores o autores.