
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo
El dolor del mundo. El fotografo griego ha ganado la décima edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, que anualmente convoca Médicos del Mundo. La organización también ha convocado a los internautas a que voten por la mejor de las fotos que han concursado en diez años de concurso.
Yannis Kontos
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Yannis 2
Kontos ha ganado con su serie Vivir amputado, Sierra Leona. Las imágenes del fotógrafo griego muestran la vida cotidiana de uno de los miles de amputados que dejó el conflicto que asoló Sierra Leona entre 1991 y 2002 y que costó la vida a más de 75.000 personas.
Yannis Kontos
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Yannis 3
El premio para el fotógrafo griego consiste en una beca de trabajo de 8.000 euros destinada a la realización de un proyecto fotográfico en una de las áreas de trabajo de Médicos del Mundo.
Yannis Kontos
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Arévalo
El jurado ha concedido accésit a Fernando García Arévalo por su serie Náufrago y a Paolo Pellegrin por Epidemia del cólera en Angola. La imagen pertenece al primero.
Fernando García Arévalo
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Arévalo 2
El gaditano Fernando García Arévalo trabaja en la agencia Cover en Madrid. Su serie Náufragos se centra sobre el drama de la inmigración en el Puerto de los Cristianos, en Tenerife.
Fernando García Arévalo
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Paolo
El romano Paolo Pellegrin trabaja para la agencia Magnum y para Newsweek. Su serie retrata la lucha contra el cólera en Angola, la peor epidemia de toda su historia. Se han diagnosticado 33.000 casos y han muerto más de 1.200 personas. En la fotografía, el padre de un niño con cólera en un centro de tratamiento de esta enfermedad gestionado por Médicos sin Fronteras en Malanje.
Paolo Pellegrin
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Paolo 2
El premio se convoca anualmente en recuerdo de Luis Valtueña, Flors Sirera, Manuel Madrazo y Mercedes Navarro, cooperantes de Médicos del Mundo asesinados en Ruanda en 1997 y Bosnia en 1995 cuando trabajaban en proyectos de acción humanitaria.
Paolo Pellegrin
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo lana
Lana Slezic, por las instantáneas Mujeres Afganas, ha sido galardonada con el premio especial Mujeres y Niñas, Protagonistas del Cambio Social.
Lana Slezic
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo lana 2
Un grupo de niñas estudiantes en un edificio abandonado de Kabul, fotografiadas por la canadiense de origen croata Lana Slezic.
Lana Slezic
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo davide
El jurado del premio también seleccionó la obra de varios fotógrafos, como ésta y las siguientes imágenes. Davide Monteleone retrató el conflicto entre Líbano e Israel, ésta es el área de un bombardeo en un barrio musulmán de Tiro (Líbano).
Davide Monteleone
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo davide 2
Una mujer refugiada, en Bint Jabail, en julio de 2006, durante la crisis del Líbano.
Davide Monteleone
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Miki
Un enfermo de sida, en el norte de Etiopía.
Miki Alcalde (España)
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Cuenca
El español Miguel Cuenca Candel ha retratado en el sur de Sudán la lucha contra la enfermedad del sueño. A pesar del alto el fuego firmado por el gobierno sudanés y el llamado Ejército de Liberación, la tensión tribal ha sido continua en este país africano. En este contexto inestable, las políticas de salud pública no llegan a las remotas zonas rurales y las estructuras de salud han sido devastadas. Ello ha propiciado el resurgimiento de enfermedades, como la del sueño.
Miguel Cuenca Candel (España)
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Cuenca 2
Las intervenciones contra la tripanosomiasis o enfermedad del sueño suelen tener dos componentes: el tratamiento y seguimiento de los pacientes en un hospital y la búsqueda activa de casos. Es muy importante encontrar al mayor número posible de personas ya infectadas y tratarlas para que, aunque reciban picaduras de la mosca, no transmitan la enfermedad. Para ello hay que movilizar a las comunidades, desplazarse y hacer las pruebas de laboratorio in-situ
Miguel Cuenca Candel
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Ivor
El británico Ivor Prickett ha retratado a los serbios de Croacia. "Estas imágenes son parte de un trabajo que realicé para la OSCE", afirma. "Durante un mes viví con la población serbia retornada a Croacia y documenté la situación de las personas a las que la OSCE está ayudando a retornar y a reconstruir sus vidas en la Croacia moderna".
Ivor Prickett
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Borja
Refugiadas en la Ceniza, del español Borja Alegría Hernández. La fotografía fue tomada en el barrio Ponte Mammolo de Roma (Italia), un campo de barracas construido por una comunidad de inmigrantes, la mayoría provenientes de Eitrea, a los que se ha concedido refugio al salir de su país huyendo del conflicto que estalló en 1998 entre Eritrea y Etiopía.
Borja Alegría Hernández
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Marrozzini
Serie El Precio de la Novia, de Giovanni Marrozzini. La ablación es un tipo de violencia que afecta cada año a cerca de dos millones de niñas. La edad de las víctimas oscila generalmente entre los cuatro y los doce años. Estas operaciones se practican a menudo con herramientas rudimentarias, sin anestesia de ningún tipo y sin cumplir las condiciones higiénicas más básicas.
Giovanni Marrozzini
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Marrozzini 2
Aquellas niñas que no superan la ablación, documentada por el italiano Marrozzini, arrastran sus secuelas durante el resto de sus vidas: dolores en la menstruación y en las relaciones sexuales.
Giovanni Marrozzini
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Marrozzini 3
En muchas zonas de África, las mujeres a las que no se ha practicado la ablación son consideradas impuras y de clase social baja.
Giovanni Marrozzini
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Mads
El danés Mads Nissen ha sido seleccionado con dos imágenes de a sobrepoblación en Filipinas. En ésta, el barrio de chabolas de Vitas, próximo a un antiguo vertedero, La gente vive en 27 edificios de 4 alturas, cada uno tiene 88 apartamentos de tan solo 18 metros cuadrados, los cuales albergan a familias de seis miembros.
Mads Nissen
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Mads 2
Dos niños duermen en uno de los vertederos de residuos tóxicos de Manila. Hasta en este lugar viven personas que comen, duermen y coexisten rodeadas de basura putrefacta.
Mads Nissen
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Farah
Residentes en Aitaroun, en el sur del Líbano, aprovechan un alto en los ataques aéreos israelitas para huir de su pueblo, donde los soldados de Hizbulá fueron objeto de asedio por parte de las fuerzas israelíes en agosto de 2006. La imagen es del canadiense Farah Nosh.
Farah Nosh
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Asselin
El equipo de la esperanza es el nombre de esta imagen del canadiense Olivier Asselin. Richard Ofei (izquierda) y Richard Opentil compiten por el balón durante la práctica del fútbol en Accra, Ghana. Aunque les falta una pierna, ambos hombres se encuentran entre los jugadores más rápidos del equipo y siguen fácilmente el ritmo de sus compañeros.
Olivier Asselin
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Sergi
Refugiados Congoleños en Ruanda, del español Sergi Cámara Ioscos. Salida de clase en Gihembe, campo de refugiados congoleses en Ruanda. Esta fotografía fue tomada como parte de un trabajo realizado en mayo de 2006 para la Fundación La Caixa, la cual colabora en proyectos de educación en los campos de refugiados de Ghihembe y Kiziba.
Sergi Camara loscos
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Seila
Pies de una pequeña explotada, de la española Seila Montes González. Son niñas aprendiendo un oficio en el centro que la pequeña ONG VCAO tiene en Phnom Penh, Camboya. Las niñas, que acuden 2 veces por semana al centro, trabajan en el servicio doméstico en casas de familias ricas. Son víctimas de explotación: la mayoría de ellas no reciben un salario, trabajan día y noche por una cama y comida y las más afortunadas reciben menos de cinco euros mensuales.
Seila Montes González
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Pooyan
Hijab, el Vestido de la Mujer Islámica, de la canadiense Pooyan Tabatabaei. El chador es una prenda que visten algunas mujeres musulmanas cuando se atreven a mostrarse en público; se trata de una de las formas en las que una mujer musulmana puede seguir el código islámico en materia de vestimenta.
Pooyan Tabatabaei
Premio de fotografía humanitaria de Médicos del mundo Enric
Bairros de Barracas: de la Marginalidad a la Extrema Miseria. del español Enric Vives-Rubio. En estos barrios marginales de los suburbios de Lisboa viven los llamados inmigrantes de segunda generación, que están siendo desalojados.
Enric Vives-Rubio