
La llamada "primavera árabe" llega a Siria
Un grupo de manifestantes exigen reformas democráticas en Deraa, sur de Siria (principios de 2011). La población, contagiada por los cambios producidos en el mundo árabe, decide sumarse a las protestas.
GTRES
Fuertes enfrentamientos con las fuerzas de seguridad
Un hombre sirio humedece con un extintor una sala de un juzgado en la ciudad de Daraa (sur de Siria). Entre los meses de marzo y abril de 2011, miles de manifestaciones se vivieron en Hasaka, Daraa y Hama, donde hubo fuertes enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, que pretenden acabar de raíz con las protestas. También se produjeron violentas protestas en Duma, un suburbio de Damasco.
GTRES
La comunidad siria pide ayuda para su pueblo en Atenas
Ciudadanos sirios que residen en Grecia expresan su apoyo a sus compatriotas durante una protesta frente a la embajada Siria en Atenas (28-3-2011). Las protestas en Siria contra el Gobierno de Bachar al Asad cada vez son más violentas. En numerosas ciudades del país el Ejército y la Policía han abierto fuego contra los manifestantes. Pese a todo, las revueltas continúan extendiéndose y la represión del Ejército gubernamental cada vez es más contundente.
ARCHIVO
Partidarios de Bachar al Asad
Los ciudadanos sirios defensores del régimen salen a la calle en Damasco para dar su apoyo al presidente del país, Bachar al Asad (29-3-2011). El Gobierno ha intensificado la violencia para acabar con los disturbios que sacuden las principales ciudades sirias. La mayoría de la comunidad internacional ha condenado la represión de los disturbios llevada a cabo por el Ejército gubernamental.
GTRES
Los "rebeldes" se organizan
Un grupo antigubernamental protagoniza una protesta en la ciudad de Homs, Siria (22-4-2011). Con la justificación de defender al pueblo del Ejército sirio, determinados grupos civiles tomaron las armas. Más tarde se formaron los dos principales grupos opositores al régimen. El Ejército Libre de Siria, formado por la población civil y numerosos desertores del Ejército gubernamental, y el Consejo Nacional Sirio, una coalición de unía a las fuerzas políticas sirias fuera y dentro del país contrarias al Gobierno.
GTRES
Rebelión popular y represión gubernamental
Un médico trata a un hombre herido en los choques entre las fuerzas de seguridad sirias y los antigubernamentales en la ciudad de Daraa, sur de Siria (finales de marzo de 2011). El conflicto continúa radicalizándose. Los conocidos como rebeldes se organizan y comienzan a plantar cara a las tropas leales al régimen, que cada día sufre más deserciones entre sus filas.
GTRES
Homs, uno de los principales bastiones rebeldes
Soldados desertores sirios toman posiciones tras la pared de un edificio de Baba Amr, en la provicia de Homs, uno de los principales bastiones rebeldes. Durante todo 2011, Homs fue escenario de protestas y luchas armadas muy violentas. La comunidad internacional y la ONU pidieron la renuncia del presidente.
GTRES
Tanque en Homs
Las fuerzas de seguridad sirias entran con tanques en la provincia de Homs.
AP / GTRES
Masacre en Homs
Dolientes sirios alrededor de los ataúdes de las víctimas que murieron por los bombardeos del Ejército gubernamental en Khaldiyeh, Homs (febrero de 2012). Entre febrero y abril, el Ejército gubernamental bombardeó la ciudad de Homs causando más de 1.000 muertos. Otras ciudades rebeldes fueron duramente castigadas. Como respuesta, el Ejército libre declaró una obensiva contra el Gobierno con un único objetivo: el derrocamiento de Bachar al Asad. Ante esta situación, la ONU se reunió para discutir la situación. La mayoría de los países miembros condenaron la violencia, pero Rusia y China mostraron su apoyo a las autoridades sirias.
ARCHIVO
Plan de paz de Kofi Annan
El enviado especial a Sira de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, habla del plan de paz del conflicto (18-4-1012). Dicho plan contemplaba el despliegue de la Misión de Supervisión de las Naciones Unidas en Siria (UNMISS) para verificar el cese de la violencia. Pese a que el pacto fue firmado por ambos bandos, el plan de paz se dio oficialmente por fracasado a principios de junio de 2012. Poco después, Annan renunció a su puesto como mediador. Lajdar Brahimi fue su sustituto.
ARCHIVO
Ofensivas rebeldes
Rebeldes del Ejército Libre patrullan cerca de Alepo (22 de julio de 2012). Los antigubernamentales lanzaron una ofensiva liberalizadora en las principales ciudades del país, la capital Damasco y el centro económico de Alepo. Más de 7.000 personas perdieron la vida durante los enfrentamientos. La ONU califica ya la situación de Siria de "guerra civil" pero la OTAN se niega a intervenir. Según ONU, más de 10.000 personas han muerto desde que comenzó el conflicto en el país.
ARCHIVO
Conflicto con Turquía
Varios soldados turcos patrullan cerca de la frontera con Siria, cerca del lugar donde días atrás impactó un obús lanzado desde Siria y causó la muerte de cinco personas (octubre de 2012). Siria comenzó a tener problemas con Turquía en el mes de junio de 2012. La defensa antiaérea siria derribó un avión militar turco, dando inicio a una escalada de tensión entre ambas naciones. Turquía atacó posiciones sirias.
ARCHIVO
Batalla infernal
Un grupo de hombres camina entre los escombros de varios edificios destrozados por los bombardeos del régimen en la ciudad de Aleppo (3 de octubre de 2012).
GTRES
Doble atentado en Siria
Lugar de una explosión en Alepo, Siria. El Ejército Libre Sirio (ELS), integrado por militares desertores, reivindicó el doble atentado contra dos sedes de Inteligencia y de la policía, que causó al menos 25 muertos y 175 heridos.
SANA / HANDOUT / EFE
Objetivo: acabar con el régimen
Un grupo de rebeldes jura luchar contra las tropas del Gobierno sirio hasta acabar con el régimen (8 de marzo de 2012).
GTRES
Enfrentamientos en Altos de Golán
Carros de combate israelíes toman posiciones junto al pueblo sirio de Ber Ajam (al fondo), en la frontera siria en los Altos del Golán. En noviembre de 2012, unos proyectiles sirios cayeron en el territorio israelí de Altos de Golán. Desde entonces, Israel se ha enfrascado en múltiples enfrentamientos con el Ejército sirio en la zona.
ARCHIVO
Continúan los combates
Un hombre grita sosteniendo el cuerpo de su hijo cerca del hospital de Dar el-shifa en Aleppo (octubre de 2012).
GTRES
Soldados sirios
Soldados sirios asisten al funeral de 17 compañeros fallecidos en una emboscada en la provincia de Homs, uno de los principales bastiones de la oposición en Siria.
Youssef Badawi / EFE
Protestas en Siria contra la Liga Árabe
Imagen de una protesta en Siria contra las recientes sanciones económicas que ha impuesto la Liga Árabe al país, el mismo día en el que la ONU condenó la represión del régimen del país contra la población.
Youssef Badawi / EFE
Fosa común en Siria
Fotografía sin fechar facilitada por los opositores sirios donde se muestra una fosa común en Taftnaz, Siria.
EFE
Manifestación en Siria
Imagen con fecha desconocida distribuida por el Comité de Coordinación Local en Siria que muestra a centenares de sirios durante una protesta en Daeel, cerca de Daraa (Siria).
Comité de Coordinación Local en Siria / EFE
Refugiados sirios
Un grupo de refugiados sirios, que huyeron de la violencia en su país, haciendo cola en la frontera siria con Turquía, en Hatay. Hasta ahora han muerto en el conflicto más de 200.000 personas y se han convertido en refugiados más de 3.000.000. En total, seis millones de desplazados.
EFE
Alepo bombardeada
Varios niños juegan cerca de un tanque del Ejército sirio en una calle de Alepo (Siria).
EFE
Atentado en Damasco
Vista del lugar donde al menos 12 civiles murieron y 48 resultaron heridos en un atentado con coche bomba perpetrado mientras se celebraba un funeral en Damasco, Siria.
EFE
La masacre en Siria no cesa
Un hombre herido es trasladado al hospital Dar al Shifa (Siria), tras enfrentamientos con el Ejército sirio. Activistas en el país dijeron que el número de víctimas alcanzó 80, principalmente en las provincias del norte en Idlib y Aleppo, al igual que en áreas suburbanas de Damasco. Los rebeldes se adjudican el derribamiento de un avión de combate cerca a Aleppo.
Maysun / EFE
Rebeldes sirios
Soldados del rebelde Ejército Libre Sirio (ELS) cargan arsenal antiaéreo en una furgoneta aparcada en una calle del barrio de Shaa, en la ciudad siria de Alepo.
EFE
Ataque con gases tóxicos
Fotografía que muestra los cuerpos sin vida de varios sirios tras un supuesto ataque con gases tóxicos perpetrado por las fuerzas de seguridad en Arbeen, a las afueras de Damasco (Siria).
EFE
La ONU visita la zona afectada por el supuesto ataque químico en Siria
Un operario sirio limpia uno de los coches usados por la misión de inspectores de la ONU delante del hotel Four Seasons de Damasco (Siria). El equipo de expertos de la ONU llegó a la población de Moadameya, en la periferia de Damasco, para investigar el supuesto ataque con armas químicas registrado el 22 de agosto. Los inspectores de la ONU darán el sábado 31 de agosto los datos del ataque.
Youssef Badawi / EFE
Londres prepara una posible acción militar en Sira
El primer ministro británico, David Cameron, llega al Nº 10 de Downing Street, su residencia oficial, en Londres (Reino Unido). Las fuerzas armadas del Reino Unido preparan un "plan de contingencia" para una eventual acción militar en Siria en respuesta al supuesto ataque químico del régimen de Bachar al Asad.
Facundo Arrizabalaga / EFE
Moscú evacúa a sus residentes en Siria
Moscú lamenta que la Casa Blanca haya aplazado la Conferencia Internacional de Paz para Siria en La Haya y pide prudencia ya que, según ellos, los rebeldes podrían estar detrás del ataque con armas químicas. Moscú ya está evacuando a sus residente en el país.
ATLAS
La población israelí se prepara ante una posible intervención en Siria
Varios israelíes guardan cola para adquirir y cambiar máscaras antigás en la oficina de correos central de Tel Aviv (Israel). Miles de israelíes acuden masivamente a alguno de los puntos de distribución establecidos en el país para adquirir máscaras antigás de cara a una posible operación militar de los Estados Unidos y los aliados occidentales contra el régimen del presidente sirio, Bachar al Asad.
Oliver Weiken / EFE
Manifestación en Karachi
Un grupo de manifestantes sostiene pancartas y gritan consignas durante unas protestas en contra de la intervención militar en Siria, en Karachi (Pakistán). El secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, indicó en Manila que Estados Unidos sigue adelante con la iniciativa de formar una coalición internacional que responda al uso de armas químicas en Siria, pese a que el Parlamento británico votó en contra de la participación del país.
Rehan Khan / EFE
Protesta contra un posible ataque militar a Siria
Numerosos yemeníes chiítas gritan y sujetan banderas de Siria durante una protesta contra un posible ataque militar en Siria, en Saná, Yemen.
EFE
EE UU, convencido del uso de armas químicas por el régimen sirio
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, durante las declaraciones sobre Siria que ha realizado en el Departamento de Estado en Washington DC, Estados Unidos. Kerry, afirmó que los inspectores de Naciones Unidas que investigan el uso de armas químicas en Siria "no nos pueden decir nada que no sepamos ya". Además ha declarado que los Servicios de Inteligencia de estadounidense saben "con gran seguridad" que el régimen sirio utilizó armas químicas en el ataque de la semana pasada.
EFE
Protestas en Madrid contra una intervención en Siria
Cerca de 200 personas se manifiestan esta tarde en la madrileña Puerta del Sol contra una eventual intervención militar en Siria, que Estados Unidos auspicia como respuesta al uso de armas químicas.
Alberto Martín / EFE
La OTAN defiende una reacción firme contra Siria
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, defendió una respuesta "firme" de la comunidad internacional al uso de armas químicas en Siria, ya que de lo contrario se lanzaría un mensaje de inmunidad a los dictadores.
Olivier Hoslet / EFE
Obama pide un voto rápido a demócratas y republicanos para actuar en Siria
El presidente estadounidense, Barack Obama (2d), se reúne con los líderes republicanos y demócratas del Congreso en la Casa Blanca en Washington DC, Estados Unidos. Durante esta reunión, Obama pidió un voto "rápido" en el Congreso sobre una acción militar "limitada" contra Siria, y se mostró confiado en que logrará la autorización de los legisladores para llevar a cabo ese ataque.
Dennis Brack / EFE
Obama: el mundo no puede permanecer "en silencio" ante un ataque químico
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, junto al primer ministro sueco, Fredik Reinfeldt (no visible en la foto), en el palacio de Rosenbad, sede del Gobierno sueco, en Estocolmo (Suecia). Obama inicia una visita de dos días a Suecia marcada por su intención de realizar una acción militar "limitada" en Siria para la que busca apoyo internacional y la aprobación del Congreso de su país.
Jonas Ekstromer / EFE