
Assad y Gadafi
El entonces presidente de Siria, Hafez al Asad, con Muamar el Gadafi en 1977.
THE ONLINE MUSEUM OF SYRIAN HISTORY
Gadafi y su ídolo
El corondel Muamar el Gadafi, junto con el entonces presidente egipcio, Abdel Nasser, en 1970. Cuando Gadafi llegó al poder copió la constitución egipcia y emuló su lema nacional: "Libertad, socialismo y unidad".
AL-AHRAM
Muamar al Gadafi
Muamar al Gadafi ha gobernado Libia durante más de 40 años desde que ascendiera al poder en 1969 tras un golpe de Estado al rey Idris. En la imagen, del 12 de enero de 1986, se le puede ver dentro de su jaima, instalada en Bab El-Assaria, en las afueras de Trípoli, durante una rueda de prensa en la que presentó a su familia a periodistas de EE UU.
REUTERS/Kate Dourian/Files
Relaciones con Túnez
Gadafi asumió la presidencia del Consejo de Mando de la Revolución y proclamó la República Árabe Libia, que a partir de 1977 adoptó el nombre de Al Yamahiria Arabe Libia Popular Socialista. En política exterior, intentó lograr por la unidad del mundo árabe y en 1989 se adhirió a la Unión Árabe Magrebí tras reconciliarse con con Túnez y Argelia. En la imagen, de 1990, es recibido por el presidente de Túnez Ben Ali.
REUTERS/Frederic Neema/Files
Gadafi y Mubarak
Con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, en el palacio presidencial de Kubba, en El Cairo, en 1991.
REUTERS/Aladin
Ocho hijos y varios nietos
El coronel Gadafi, presidente y jefe del Consejo Revolucionario de Libia, nació en Sirte, en 1942, en el seno de una familia de beduinos. Tiene ocho hijos biológicos y varios nietos. En la imagen, de 2005, que está extraída de un vídeo casero, el dictador posa con uno de ellos en su cuartel de Bab al-Aziziya.
REUTERS/Reuters TV/Files
Recibido por Sarkozy
Ese año 2004 el gobierno libio y los familiares de las 170 víctimas del atentado contra el avión de la compañía UTA en 1989 del que también se culpó a Libia, firmaron en París un acuerdo de indemnización de un millón de dólares, lo que mejoró los lazos entre París y Trípoli. En la imagen, el presidente francés Nicolás Sarkozy le recibe en París.
REUTERS/Jacky Naegelen
En la UNESCO
El dictador, en 2007 pronunciando un discurso en la sede parisina de la UNESCO.
REUTERS/Jacky Naegelen/Files
Relaciones con EE UU
La llegada al poder de Gadafi fue bien acogida por Estados Unidos, aunque sus relaciones han estado plagadas de desencuentros, como por ejemplo cuando se produjo la guerra con Irak. En la imagen, Barack Obama estrecha la mano del coronel antes de una cena en la cumbre del G8 en L'Aquila en 2009.
REUTERS/Alessandro Bianchi/Files
Protestas tras la primavera árabe
En febrero de 2011, a raíz de las protestas populares en Túnez y Egipto -la primavera árabe- que acabaron con sus respectivos regímenes, afrontó una revuelta similar en su contra. En la imagen, del 2 de marzo, Gadafi se deja ver en Trípoli antes de dar un discurso a la población con el objetivo de calmar a sus fieles y llamarles a defender el país.
REUTERS/Ahmed Jadallah/Files