
Embutidos y carnes ahumadas
El bacon, las salchichas y la mayor parte de los embutidos deben ser rápidamente descartados si contienen moho. El problema es que aunque solo veamos una pequeña superficie de la colonia de hongos, lo más probable es que esté enraizada.
Pixabay/MarkusHendrich
Cualquier carne guisada o cocinada
En este caso no hay ningún tipo de duda o excepción. Si la carne ya ha sido colonizada por los hongos hay que deshacerse de ella y no es nada recomendable su ingesta.
Pixabay/myssya
Pasta
Tampoco tienen dudas los expertos con la pasta y su recomendación es tirar a la basura la pasta en el caso de que haya surgido moho. Pese a que a priori lo normal es que no tenga efectos nocivos sobre nuestra salud, lo mejor es no arriesgarse.
Pixabay/lovepetforever
Granos y legumbres
Igual que en los casos anteriores, no existe la opción de retirar la parte contaminada y consumir el resto porque probablemente ya esté todo cubierto de moho, aunque no sea visible a la vista. La solución es tirar el producto que sea a la basura porque además en este caso el moho puede provocar toxinas cancerígenas, según los expertos.
Pixabay/jackmac34
Quesos blandos y de untar
Existe la teoría de que no pasa nada por comer un queso con moho, pero es un error. A pesar de que hay algunas excepciones, si una colonia de hongos aparece en quesos blandos o de untar, estos deben descartarse inmediatamente y de manera completa.
Pixabay/ThorstenF
Yogures
Es otro de los sitios en los que con frecuencia nos podemos encontrar moho y una vez más la respuesta es la misma: hay que tirarlos. La textura de estos lácteos hace que los hongos ya hayan colonizado todo el envase cuando se hacen visibles al ojo humano.
Pixabay/LC-click
Cremas agrias
Exactamente lo mismo que con el yogur. Ante la más mínima sospecha de moho, es mejor desembarazarse de este producto y no consumirlo.
Pixabay/Welikodub
Mermeladas y jaleas
Recientemente la ex primera ministra británica Theresa May dijo que se comía la mermelada con moho, lo cual es un grave error. Y es que aunque se retire la parte contaminada visible, no se puede asegurar que no esté en el resto del producto.
Pixabay/JESHOOTS-com
Frutas y verduras blandas
Los tomates o melocotones, por citar algunos ejemplos, también se deben descartar si observamos que tienen una parte recubierta por moho. En estos casos no sirve con retirar la parte contaminada porque lo más probable es que sea toda, aunque no lo veamos.
Pixabay/Anelka
Pan
Sin lugar a dudas es uno de los alimentos consumidos en los que aparece con mayor frecuencia y la solución es sencilla. Deshacerse completamente del producto. El moho tiene mucha facilidad para enraizar en el pan, por lo que lo más probable es que todo el producto esté contaminado.
Pixabay/Robert-Owen-Wahl
Frutos secos
El moho que surge en cereales y frutos secos suele ser considerado peligroso por los expertos, que desaconsejan completamente su consumo. Las microtoxinas que dejan en los alimentos son potencialmente cancerígenas, así que nueces, almendras o caachuetes con moho deben ser rechazados.
Pixabay/1643606
Las excepciones: salamis y carnes duras
Pese a que la norma general es que cualquier alimento con moho debe ser descartado, existen algunas pequeñas excepciones. En el caso de embutidos y carnes curadas hay que raspar bien la superficie con moho antes de consumirla. Su densidad dificulta que la colonia de hongos haya podido enraizar.
Pixabay/1195798
Las excepciones: verduras y frutas duras
Otro buen ejemplo de que no es necesario tirar toda la pieza si hay un poco de moho. Los expertos recomiendan cortar al menos 2,5 centímetros alrededor y por debajo de la colonia de hongos. El bajo contenido húmedo de repollos, zanahorias o pimientos dificulta su proliferación.
Pixabay/congerdesign
Las excepciones: quesos duros
Finalmente, están los quesos que sí se pueden comer aunque contengan moho. Para ello, habrá que quitar la capa contaminada y ya ingerirlo. Eso sí, cuidado con los quesos que ya llevan moho de por sí como el camembert, el brie o el roquefort. Si han desarrollado hongos distintos a los del proceso de fabricación hay que deshacerse de ellos.
Pixabay/VMonte