
Oslo (Noruega)
Ya son varios años los que la capital noruega lleva apostando por la bicicleta. Tanto es así que ha transformado numerosos aparcamientos para vehículos en carriles para este medio de transporte no contaminante y le ha declarado la guerra al coche privado en el centro de la ciudad.
Pixabay/office8
Madrid (España)
La capital española está intentando eliminar los vehículos particulares del centro. En noviembre de 2018 comenzaron las limitaciones con la llegada de Madrid Central, un intento por reducir la contaminación y hacer la ciudad más peatonal.
Pixabay/mivservices
Tallin (Estonia)
La capital estonia decidió en el año 2013 que el transporte público fuera gratuito para sus residentes en un intento de reducir los vehículos privados en la ciudad y fomentar alternativas de transporte menos contaminantes. El experimento fue bien y en 2018 se anunció que la medida se haría extensible a todo el país.
Pixabay/sharonang
Pekín (China)
Es tan grande la cantidad de vehículos que hay en la ciudad que el gobierno ha tenido que impulsar varias restricciones. En este sentido la matrícula determina los días que pueden circular los coches (no son todos). Y también hay pequeños incentivos para aquellos que pueden circular y no lo hacen. Además, en algunas zonas ya se está prohibiendo el acceso.
Pixabay/shibeauty
Londres (Reino Unido)
La gran ciudad británica está en medio de un proceso de transformación que ya ha dado sus primeros resultados. En los últimos años se han impuesto limitaciones a la entrada de vehículos al centro y se han construido carriles bici para ofrecer otras alternativas de transporte. El objetivo es ir sustituyendo los vehículos contaminantes por otros cero emisiones.
Pixabay/paulohabreuf
Copenhague (Dinamarca)
Una parte muy importante de su población va a trabajar en bicicleta porque ya cuentan con más de 300 kilómetros de carriles específicos. Gracias a este sistema de transporte, se han reducido considerablemente los coches en la ciudad y es un ejemplo en todo el continente en este sentido.
Pixabay/ExplorerBob
Seúl (Corea del Sur)
En 2017 la ciudad finalizó la transformación de una autopista en un gran parque elevado en el que han proliferado los negocios y la vida urbana. El objetivo para 2025 es poner en marcha 3.000 autobuses eléctricos que animen a los ciudadanos a dejar el coche en casa.
Pixabay/cmmellow
Singapur (Singapur)
Era uno de los lugares más contaminados del planeta, pero esta ciudad-estado ha intentado transformar su cara en las últimas décadas. Lo ha hecho con la construcción de numerosos parques que comparten espacio con los rascacielos. Además, es pionero en la reutilización del agua de lluvia y apuesta decididamente por los vehículos eléctricos.
Pixabay/cegoh
Berlín (Alemania)
La capital alemana es otra de las que está apostando por la bicicleta y ha reconvertido 12 carreteras en vías para ciclistas. Además, las autoridades pretenden que 2,5 millones de personas se muevan en este transporte para el año 2025.
Pixabay/PeterDargatz