
Maider Unda transmite paz. Habla con calma subiendo o bajando el tono en función del asunto a contestar. "Sí, soy una persona tranquila. No lo veo un constraste con mi deporte". Esta vitoriana de 35 años es luchadora y afronta en Londres sus segundos Juegos. Las quinielas la suben al podio el 9 de agosto: "Hay que ir a por el oro. Esa debe ser siempre la máxima ambición", explica rotunda.
Durante las últimas semanas previa a la competición olímpica, Unda se ha centrado en el entrenamiento mental: "La mente manda y te hace ganar o perder un combate". ¿Intimidada por alguna rival en algún momento? "Claro, a veces tratan de asustarte con su chulería, pero para chula yo. En este deporte la veteranía es un grado y te ayuda mucho en este aspecto, para evitar perrerías y este tipo de tretas que no son tan limpias".
Maider no es una deportista al uso. El resumen de su vida lo avala: "Siempre viví en un caserío. Estudié electrónica porque era lo que más me gustaba, pero cuando mis padres se jubilaron me hice cargo del negocio". o
El negocio son unas 300 ovejas que ordeña cada mañana y origen del exquisito queso Idiázabal que hace. "Nos hemos llevado varios premios, es un queso con denominación de origen. Yo ordeño por la mañana y por las tardes me entreno. Soy pastora, pero tampoco estoy todo el rato con ellas".
De momento, no sabe si se dedicará exclusivamente a ello cuando deje el deporte: "No pienso en ese momento porque todavía sigo sintiendo pasión por lo que hago". La pasión compensa tanto sacrificio y tanta lesión (pómulo, luxaciones, rodilla, ligamentos...): "Creo que todavía me queda alguna parte del cuerpo entera. Cuando eres joven no valoras todo lo que sacrificas por el deporte, pero luego creces, maduras y hay momentos en que piensas 'quién me ha metido a mí en esto' pero no puedes evitarlo. Te lleva el corazón".
Su contundencia aumenta cuando la crisis sale a colación y su discurso adquiere tintes indignados: "Me indigna la sociedad. No valoramos lo que tenemos y lo que hemos tenido. Vivimos una crisis de valores, solo sabemos consumir y no sabemos ser autosuficientes. Quizás, vivir en un caserío me enseñó a darme cuenta de lo mucho que cuesta cosnseguir algo, y el deporte también. No soy partidaria de las ayudas sociales: quien venga desde fuera debe saber que viene a trabajar, no a que le ayuden. No vale decir 'yo es que he estudiado...', vale 'yo sé hacer...'. Así conseguiremos salir de esto".
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios