España remonta el vuelo en el medallero y afronta su semana con más opciones: ¿a cuántas medallas podemos optar?

Medallistas de España en la primera semana de los Juegos de Tokio 2020.
Medallistas de España en la primera semana de los Juegos de Tokio 2020.
20minutos

El equipo olímpico español en Tokio ha remontado el vuelo en el medallero en el tramo final de la primera semana de Juegos Olímpicos, aunque las altas expectativas iniciales no se han cumplido y muchas decepciones han aparecido por el camino.

Antes del arranque de la segunda y última semana de competición, España está en el puesto 24 con siete metales: un oro, tres platas y tres bronces.

La primera medalla española la logró Adriana Cerezo en taekwondo -49kg. La joven deportista, de sólo 17 años, conquistó el corazón de todo el país y se quedó a segundos de convertir en oro la plata que finalmente sumó a la cuenta española.

En los primeros días, las medallas caían con cuentagotas y algunas de las opciones que partían como favoritas se tornaban en lágrimas. La baja de Jon Rahm por covid borraba de un plumazo las esperanzas de medalla en golf, y la mala actuación de los triatletas españoles, algunos de los mejores del mundo, hacía rebajar los sueños de romper por fin el récord de medallas cosechado en Barcelona '92 (22). 

La natación española se fue de vacío al no lograr Mireia Belmonte ninguno de los metales a los que optaba. Fran Garrigós y Niko Shera en judo, favoritos sobre el papel, no acabaron con la mala racha española de esta disciplina en los Juegos, y el boxeo y el tenis arrojaban malas noticias según avanzaban los días.

Este lunes, otro de los estrenos más esperados terminó con malas noticias, y es que Lydia Valentín, triple medallista olímpica, se retiró con molestias alcanzando una marca en el total olímpico insuficiente para lograr medalla. 

La que no falló a su cita con las medallas fue Maialen Chourraut, plata en piragüismo de aguas bravas, ni David Valero en ciclismo de montaña, un deporte que, como ya ocurriera en Río, le aportó al país una gran alegría inesperada.

La semana mejoró y llegó el primer oro

Pese a que ni Fátima Gálvez ni Alberto Fernández lograron clasificarse para la final de tiro individual, le dieron a España el primer -y hasta el momento- único oro de estos Juegos en el concurso mixto.

Pablo Carreño se quedó como único superviviente del tenis español en la pista japonesa y sorprendió a propios y extraños llevándose el bronce ante el número uno del mundo, Novak Djokovic.

Otra de las grandes bazas era Ray Zapata, que llegó a Tokio con un objetivo claro: lograr medalla en suelo. El gimnasta canario conquistó una plata que acaba con la sequía de 13 años de la gimnasia española en los Juegos y rozó el oro, obteniendo la misma puntuación que el israelí Dolgopyat, campeón olímpico.

Una medalla, la de Zapata, que convirtió en glorioso el domingo que ponía fin a la primera semana, con el bronce de Ana Peleteiro en triple salto, rompiendo, además, en dos ocasiones, el récord de España. 

Grandes expectativas en la segunda semana

Aunque parece que optar a superar el récord de Barcelona es ya objetivo perdido, España aún tiene opciones de sobra para igualar las 17 cosechadas en los anteriores Juegos, los de Río 2016.

La última semana de los Juegos será la del estreno olímpico del karate, donde España es candidata fija a medalla. Cuenta con los dos número uno del mundo en modalidad de katas, Sandra Sánchez y Damián Quintero, que, si cumplen las expectativas, sumarán dos metales más al medallero nacional.

El piragüismo es otra de las esperanzas españolas. el K4 de Craviotto, Cooper, Germade y Arévalo opta a todo, igual que Craviotto y Arévalo en formato dúo en el K1 200m.

El 5000m, una de las grandes citas del atletismo, contará con la presencia de Mo Katir, la nueva estrella del atletismo español, que llega a la cita tras batir el récord nacional en esa distancia. No podrá repetir podio olímpico Orlando Ortega, baja de última hora por una lesión entrenándose.

La vela es el deporte que históricamente más medallas le ha dado a España, 19. En la cita de Tokio hay varias opciones con embarcaciones ya clasificadas para la 'Medal Race' (Nacra 17, Finn y 49er) y es de esperar que algún metal se sume a la cuenta española. 

La gran baza de los deportes de equipo

En balonmano, la selección masculina está haciendo un enorme papel, a la altura de lo esperado, y aparece en todas las quinielas para llegar hasta el final, como ocurre con las selecciones de waterpolo. La femenina de balonmano, las Guerreras, no podrán acompañarles en la lucha por las medallas tras quedar eliminadas en la fase de grupos en una sucesión de desgracias.

En baloncesto, la derrota de la selección masculina ante Eslovenia ha cruzado a los de Scariolo con Estados Unidos en cuartos de final, lo que complica el pase a semifinales.

Por su parte, la selección femenina, con pleno de victorias en la fase de grupos, opta a todo aún sin conocer a su rival en la primera eliminatoria.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento