Consultorio sobre...
Bienvenidos al consultorio, atendido por la psicóloga María Jesús Álava, del Grupo Álava Reyes Consultores (http://www.alavareyesconsultores.com). Podéis dejar aquí vuestras preguntas sobre este tema, y María Jesús Álava se encargará de dar respuesta a las dudas el viernes 18 de octubre entre las 10 y las 11 horas. Muchas gracias por vuestra participación.
En el consultorio se respondieron 10 preguntas
-
1
Pregunta formulada por maica trasladda al consultorio por los administradores:
Hola, hace 5 años murio mi hermano,en noviembre pasado mi padre y en febrero de este año mi madre.He pasado por periodos de ansiedad y agorafobia,estoy todo el dia mareada,mi trabajo antes me apasionaba pero hace un año que no trabajo porque no me apetece nada, a esto tambien se unen problemas economicos.¿que piensa que puedo hacer para volver a ser la de antes?Soy hija unica,estoy casada y tengo 2 hijos maravillososMaría Jesús Álava Reyes: Respuesta: Estás en una fase de duelo que sumerge a la persona en un estado de tristeza profunda y de apatía generalizada. Sin quererlo, estás cayendo en una dinámica peligrosa, en la que tienes tendencia a hacer lo contrario de lo que necesitarías. Tenemos que conseguir que recuperes cuanto antes la motivación y la ilusión que ahora has perdido. Necesitas urgentemente ayuda profesional, cuanto más lo retrases, más nos costará salir. Podrás leer situaciones parecidas a la tuya y cómo se trabaja desde la psicología para superarlas en libros como: “Recuperar la ilusión” (editorial La Esfera de los Libros) Te sentirás identificado con algunos casos y, lo más importante, verás cómo se puede superar y volverás a ser la persona que eras antes.
Muchos ánimos. Mª Jesús Álava. PSICÓLOGA. -
2
Hola!
Durante los últimos tres meses he tenido episodios nerviosos, duermo regular, estoy nerviosa durante todo el día y el pulso acelerado. Estoy tomando valeriana y tila por el día y noche para poder tranquilizarme, pero no lo consigo.
He pensado que quizás esté comenzando con un periodo de ansiedad o estrés por alguna cuestión, pero la verdad es que tengo una familia maravillosa, un chico que me adora, un trabajo (aunque últimamente muy poco motivador).
Hace 3 años me vine a Madrid, con mi chico, por un trabajo que me encantaba. Ahora mismo mi trabajo es muy poco motivador, y con mi chico las cosas van bien, pero la verdad que no tenemos nada de vida social, y no conocemos a nadie, por lo que me gustaría volver a mi pequeña ciudad con mi familia. Esto quizás sea lo que me esté angustiando.
La verdad es que no se que hacer, a ver si me pueden ayudar a canalizar esta ansiedad o estrés.
Muchas gracias. Un saludo.María Jesús Álava Reyes: Respuesta: Efectivamente, esos síntomas se corresponden con un cuadro de ansiedad. ¿Qué causa esa ansiedad? Puede haber muchos factores, pero si cada vez que sientes el puso acelerado (y ese estado de nerviosismo que describes…) coges un papel y un bolígrafo y te pones a escribir, literalmente, qué estás pensando en esos momentos; al principio, quizás te cueste ver qué pensamientos tienes, pero con un poco de entrenamiento lo conseguirás. Bien, pues esos pensamientos son los que te causan ansiedad. Lógicamente, si se relacionan con el trabajo, con la falta de vida social, con insatisfacción en determinadas áreas…, ahí tendrás la respuesta. Una vez que ya has localizado el origen de esa ansiedad, te quedaría dar el paso siguiente: Controlarla. En ese punto, y en función de cómo sea tu ansiedad, tendrás que practicar: Parada de pensamiento, autoinstrucciones, respiración diafragmática… Podrás encontrar un ejemplo de cómo hacerlo en algunos libros como: “La Inutilidad del sufrimiento” (Editorial La Esfera de los Libros) La buena noticia es que igual que nuestro organismo “ha aprendido” a generarse ansiedad, también aprendemos a controlar la ansiedad y el estrés que tanto nos perturban.
Muchos ánimos. Mª Jesús Álava. Psicóloga. -
3
Por Maruja:
Hola, María Jesús. Llevo tiempo queriendo saber más sobre el entrenamiento en habilidades sociales. Oigo hablar mucho de él, pero no consigo saber quién podría proporcionármelo. ¿Me podrías orientar en esto? Estoy muy interesada.
Muchas graciasMaría Jesús Álava Reyes: Respuesta: El entrenamiento puede hacerse a nivel individual; en este caso, hacemos un traje a medida de cada persona y lo trabajamos directamente en sesión. Otra opción muy extendida son los talleres de Comunicación y Habilidades Sociales. Aquí puede haber muchas diferencias de enfoque y duración pero, para que te hagas una idea, en nuestro equipo, por ejemplo, lo trabajamos de forma intensiva durante un día completo (habitualmente los sábados), en jornada de 9.00 a 18.30 horas y en grupos reducidos (entre 10 y 12 personas). Estos talleres nos proporcionan las estrategias eficaces para comunicarnos mejor: La escucha activa, la comunicación no verbal, la empatía, la capacidad de autoafirmación personal (la asertividad), saber decir N, cómo dejar de cometer errores en la Comunicación; cómo sentirnos bien, aunque nuestro interlocutor sea una persona muy complicada, cómo vencer la manipulación, cómo decir lo que queremos, y además hacerlo de la forma adecuada y en el momento oportuno. En definitiva, a través de la aplicación práctica de un amplio conjunto de técnicas asertivas, aprendemos a formular críticas y recibirlas, expresar halagos, manifestar deseos y sentimientos, rechazar peticiones, mostrar acurdo o desacuerdo…, y todo ello sin entrar en conflicto con las personas con las que interactuamos, y sintiéndonos bien por ser capaces de hacerlo de un modo adecuado y eficiente. Si quieres profundizar más en el tema, podrás ver cómo trabajamos las habilidades sociales en libros como: “Emociones que hieren” (editorial La Esfera de los Libros); ahí expongo con detalle cada una de las habilidades sociales a desarrollar.
Muchos ánimos. Mª Jesús Álava. PSICÓLOGA -
4
Hola Maria Jesus.
Soy una mujer de 49 años a la que ya ayudaste una vez. Mi vida ha sido y es dura, Ahora ademas me enfrento a una enfermedad crónica que me limita mi dia a dia.
Pese a todo soy una mujer feliz, que no dejo que la vida pase por mi lado sin disfrutar de cada minimo detalle. Voy a bailar, canto... pero aunque intento controlarlo no hay manera de eliminar esos momentos de falta de respiración y suspiros profundos que me acompañan durante el día. ¿que puedo hacer? ¿debería tpmar ansiolítcos?
Gracias de nuevo.María Jesús Álava Reyes: Respuesta: Tiene mucho mérito lo que estás haciendo y es crucial que sigas con ese espíritu tan luchador y tan positivo. Los momentos de falta de respiración y suspiros profundos, indican que vas acumulando ansiedad sin darte cuenta (en realidad, suspirar es una descarga de ansiedad, un acto casi automático de nuestro organismo para liberar tensión) Habría que valorar tu caso en profundidad para determinar el tratamiento adecuado, pero lo que te vendría muy bien sería hacer ejercicios de respiración diafragmática (automáticamente conseguirías superar esa “falta de respiración”) y de relajación (aunque sean relajaciones cortas de 5 minutos, pero convendría que las hicieras varias veces al día, siempre que vieras que empezabas a acumular tensión)
Con tu fuerza de voluntad, y con tu coraje, ¡seguro que lo conseguimos!
Muchos ánimos y felicidades por tu forma de enfocar la vida. Mª Jesús Álava. PSICÓLOGA. -
5
Hola. Es muy frecuente que no sepamos distinguir entre depresión y otros estados, como tristeza o angustia. El diagnóstico profesional es determinante, pero quisiera saber si puedes darnos algunas pautas para distinguir entre la depresión en tanto enfermedad y otros estados que pueden traer mucho dolor pero no son una enfermedad. Sean estados de ánimo o depresión, ¿se puede acudir a la sanidad pública para consulta y tratamiento sin cargo? Gracias desde ya y saludos.
María Jesús Álava Reyes: Respuesta:
Podríamos escribir un manual entero sobre la depresión, voy a tratar de exponer los principios claves, para que tengamos una idea precisa de qué es la depresión, cuáles son sus síntomas, cómo podemos ayudar a las personas que tienen depresión… Tomamos como referencia el trabajo de Macarena Fernández Hoyo “La Depresión. Aproximación desde la Psicología”, que escribió en el libro: “La Psicología que nos ayuda a Vivir” (editorial: La Esfera de los libros)
La depresión es el trastorno psicológico que más afecta a la población occidental en nuestros días, habiéndose convertido en la segunda causa de baja laboral en la Comunidad Económica Europea.
Una de cada 5 personas sufrirá una depresión a lo largo de su vida. Sus causas son variadas y hoy en día contamos con tratamientos bastante eficaces.
Como en casi todo trastorno, existen unos factores personales y de estilo de vida que favorecen su aparición, por lo que podemos trabajar su prevención.
En relación a las mujeres, la incidencia de la depresión es prácticamente el doble que la registrada en varones; aunque los hombres sufren aún más depresiones causadas por estrés laboral. Muchas depresiones se asocian a diversos trastornos hormonales. La realidad es que las mujeres son especialmente vulnerables a esta enfermedad en la premenopausia, menopausia y en el post-parto.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
La mayoría de las personas asocian depresión con tristeza, y es cierto que la tristeza suele estar en el núcleo de la depresión, pero estar triste no significa necesariamente estar deprimido.
Las depresiones se caracterizan por tener un estado anímico negativo, con pérdida de interés por las diversas actividades y sensación de incapacidad o inutilidad para afrontar las actividades u obligaciones cotidianas. La persona se siente indefensa, sin esperanza ante el futuro, con actitudes muy negativas y pesimistas frente a la vida y hacia su relación con el entorno.
La depresión condiciona nuestra forma de ver las cosas, nuestro mundo emocional y nuestra manera de actuar.
A nivel de síntomas, el comportamiento depresivo lo podemos observar en los tres sistemas:
- Sistema cognitivo: Se caracteriza por sentimientos de tristeza, abatimiento, desánimo, apatía; pensamientos negativos sobre uno mismo, sobre el futuro…; de ahí los pensamientos de suicidio. Todo lo ven negro; el nivel de tensión constante dificulta sus procesos de atención, de concentración, de memoria…; sienten que sus facultades intelectuales están muy mermadas…
- Sistema fisiológico: Notan sequedad en la boca, estreñimiento, dolores de estómago, falta de apetito, amenorrea, insomnio o fuertes dificultades para conciliar el sueño, cefaleas, mareos…
- Sistema motor: No tienen ganas de relacionarse con nadie y dejan de hacer conductas positivas (apenas hablan, no ríen, no leen, no hacen deporte…). La evitación se convierte en la respuesta más frecuente; se evita el contacto social, las actividades cotidianas, incluso se puede dejar de ir al trabajo.
Pero el síntoma quizá más característico es que la persona depresiva deja de razonar; su estado de ánimo permanentemente es deprimido y no sienten placer o interés por actividades que antes les gustaban.
Cómo prevenir la depresión
Tenemos que ser más conscientes del estilo de vida que mantenemos. Conviene que nos preguntemos si nos resulta satisfactorio. En la medida que incorporemos actividades gratificantes, y que no descuidemos nuestra vida social, tendremos un mayor nivel de protección frente a la depresión.
No resulta sencillo cambiar nuestra manera de pensar (el próximo domingo lo abordaremos); no obstante, de forma consciente, podemos cuestionarnos si los hechos que ocurren son tan graves. Intentaremos relativizar la magnitud de los acontecimientos.
Nos resultará especialmente útil:
• Ser más generosos en nuestros pensamientos, para con nosotros y los demás.
• Aprender a aceptarnos de manera realista, con nuestras limitaciones.
• Orientar nuestra mente hacia lo positivo. Buscar y crear ilusiones.
• Mantener una actitud de gratitud frente a la vida, aprendiendo a valorar todas las cosas, circunstancias y personas, que forman parte de nuestro mundo.
• Intentar no obsesionarnos con soluciones perfectas. Trabajaremos por alcanzar soluciones realistas y viables.
¿Cómo ayudar a las personas que están deprimidas?
Difícilmente podemos ayudar a un deprimido, si antes no tratamos de comprenderle, de ponernos en su lugar. Sólo cuando se sienta escuchado se sentirá comprendido y se mostrará receptivo a nuestras sugerencias.
No nos irritaremos con la persona deprimida, cuando esta no responda a nuestras expectativas. Estos enfados suelen agravar los sentimientos de menosprecio y de culpabilidad del deprimido. Es importante asumir que es complicado remontar una depresión y que ello no es debido a la falta de voluntad del deprimido, sino a la propia depresión que, entre otras cosas, anula la voluntad de la persona.
Conviene que contribuyamos a que la persona realice actividades gratificantes, actividades con las que antes disfrutaba.
Como los procesos son lentos, será muy importante reforzar pequeñas mejorías. No escatimaremos nuestros comentarios positivos, los gestos de afecto, los detalles…
Ante pensamientos suicidas, lo mejor es eliminar del entorno cualquier medio de suicidio y acudir a un especialista. En contra de lo que se suele pensar, las personas que acaban realizando un intento de suicidio suelen comunicar sus intenciones con anterioridad, por lo que los avisos de suicidio deben considerarse como señales de riesgo.
En cualquier caso, no olvidemos que la mejor ayuda es la profesional. No nos cansaremos de apoyar a la persona deprimida para que se ponga en manos de un especialista, pues esa será la mayor garantía de éxito.
Mª Jesús Álava. PSICÓLOGA -
6
Hola.
La mayor parte del tiempo estoy triste, no consigo encontrar un punto de tranquilidad, tengo un buen trabajo , unos amigos que aunque ya cada uno haga su vida y no nos podamos ver tanto me aprecian, una familia que me quiere, estoy soltero pero con conocidas y sinceramente se me pasan los dias con unas ganas de que termine y meterme en la cama para cerrar los ojos , la verdad es que me estoy volviendo loco intentando saber que me pasa pero no encuentro respuesta.María Jesús Álava Reyes: Respuesta: En estos casos de “desorientación vital” (estamos mal y no sabemos la razón) necesitamos la ayuda de un psicólogo experto que nos ayude a identificar lo que nos está pasando y trabaje con nosotros recursos para superarlo. Lo de tener ganas de meterte en la cama y cerrar los ojos nos indica que tienes algunos síntomas un poco depresivos. No lo dudes, necesitas ayuda inmediata.
Muchos ánimos. Mª Jesús Álava. PSICÓLOGA -
7
Buenos días,
mi hermano sufre un trastorno obsesivo compulsivo, lleva 4 meses viviendo independientemente y sin tratarse, por lo que está mal. Y lo sabemos porque en nuestros encuentros se muestra muy nervioso y cambiante, asustadizo y desconfiado. Cuando no hay encuentros dedica mucho tiempo a dirigirse por varios medios de comunicación a nosotros, la familia, y a nuestros jefes de trabajo, a hablar de su pasado de niño, y a hablar mal de nosotros mismos, por lo que ya hasta nuestros trabajos corren peligro. Hemos intentado al conversar con él, que entre en razón para que vuelva al médico, pero no quiere. Estamos a punto de vernos obligados a llamar a urgencias para que lo ingresen, pero tenemos dudas de cómo funciona este operativo tan agresivo. No sé si debemos decirle que o deja de hacer lo que está haciendo y si no llamamos a la ambulancia, o mejor llamarla directamente. ¿Cómo afrontar esta etapa?. ¿tienes algún consejo?
Muchisimas gracias.María Jesús Álava Reyes: Respuesta: Efectivamente, tu hermano no puede estar sin tratamiento y con un trastorno obsesivo-compulsivo la medicación es vital. Lo mejor es que vayáis al Centro de Atención Primaria y os darán cita con Salud Mental, donde os dirán el procedimiento que debéis seguir. En estos casos las amenazan sirven de poco, sólo los hechos contundentes tienen efecto.
Muchos ánimos. Mª Jesús Álava Reyes. PSICÓLOGO -
8
Buenos días,
Tengo hematofobia y hace unos meses me maree en la calle al ver sangre. Desde entonces cada vez que salgo me entra mucha ansiedad por volver a ver sangre y marearme en público y la verdad que me limita mucho mi vida normal porque tengo que volverme a casa. ¿ Podría ayudarme ?
Gracias.María Jesús Álava Reyes: Respuesta:
Efectivamente, parece claro que ha desarrollado una fobia. Las fobias se caracterizan porque provocan respuestas muy desproporcionadas en las personas; es decir, sin que la situación constituya una amenaza, algunas personas sienten un miedo irracional, que con frecuencia les bloquea, y hace que intenten evitar las situaciones que desencadenan sus miedos. En muchas ocasiones pueden llegar a sufrir auténticas crisis de pánico.
¿Cómo sabemos que se trata de una fobia, y no de otra cosa?
Las fobias se caracterizan por una sensación de pérdida de control, las personas sienten que se pueden morir en medio de sus crisis. Estos síntomas psicológicos se presentan junto con otros síntomas físicos, como palpitaciones, dificultad para respirar, dolor en el pecho, hormigueo en algunas partes del cuerpo, sensación de desmayo, sudoración, temblores, escalofríos... Ante estos síntomas, algunas personas se confunden y creen que padecen enfermedades graves, como un infarto, un ataque de asma…
¿Cuánta gente padece este tipo de trastorno?
Las últimas investigaciones apuntan a que este tipo de trastorno lo padece un trece por ciento de la población, en algún momento de su vida.
¿A qué tipo de ayuda podemos recurrir para aliviar esta situación?
La ayuda psicológica es muy eficaz para superar estos trastornos, aunque, en muchos casos, también se necesita ayuda farmacológica. De forma muy resumida, la psicología trata de que seamos conscientes de cómo se produce el proceso, para enseñarnos después a controlarlo. Debemos ser optimistas, pues las fobias son los trastornos psicológicos que tienen mejor pronóstico respecto a su recuperación.
Está comprobado que uno de los tratamientos que mejores resultados obtiene es la terapia cognitivo-conductual, donde primero se familiariza al paciente con el proceso que tiene lugar en su mente. Se le entrena para que descubra como el miedo que siente es irracional y está provocado por una serie de pensamientos distorsionados, que en esos momentos él siente como reales, y que pueden llegar a paralizarle. Esos pensamientos son los que provocan sus miedos. Una vez que ya sabe detectarlos, se le enseña a confrontarlos; es decir, a sustituirlos o reemplazarlos por otros más realistas, que le permitirán seguir su vida normal. Ej. No me apetece subir a un avión, pero viajar en avión es mucho más seguro que viajar en coche, autocar… Esta es la parte cognitiva del tratamiento.
A continuación se le enseña a controlar sus respuestas fisiológicas de miedo: palpitaciones, presión en el pecho, mareos… La persona aprende a relajarse. Recordemos que la relajación es una respuesta antagónica al estado de ansiedad; es decir, si estamos relajados, no podemos estar a la vez tensos.
Posteriormente vendría la parte conductual, y que consiste en que, una vez que ya sabe relajarse, le entrenamos para que pueda afrontar esas situaciones que le causaban miedo.
En definitiva, un especialista le ayudará a superar su hematofobia.
Muchos ánimos. Mª Jesús Álava. PSICÓLOGA. -
9
SITUACION DE 4 AÑOS PARADOS SIN NINGÚN INGRESO, CON 4 HIJOS.¿PODRIA DARME SU OPINION?, QUE QUE PARECEMOS UNA DIFICIL SITUACION QUE PUEDE GENERAR DEPRESION.
María Jesús Álava Reyes: Respuesta: Una situación así pone al límite a cualquier persona, pero la forma cómo lo afrontemos determinará que caigamos en una depresión, o que no dejemos de luchar por salir adelante cada día. Los psicólogos, desgraciadamente, vemos estas situaciones a diario en nuestras consultas, y lo que hacemos es ayudar a la persona a que pueda utilizar todos sus recursos (sus competencias, habilidades…) para tener la mejor respuesta posible. Una situación tan dramática exige una respuesta donde utilicemos el 100% de nuestra inteligencia emocional.
Mª Jesús Álava. PSICÓLOGA. -
10
Hola. Desde hace mucho tiempo siento como si no tubiera sentimientos..nose como explicarlo...digamos que no siento cariño hacia las personas o ilusion por algo que les haya ocurrido...nose si me habre explicado bien... Hace 11 años murio mi padre, cuando tenia 13. No me mataron pero ese dia murio algo en mi. Tampoco siento pasion al hacer algo, no tengo ilusion por las cosas. Lo hago xq hay que hacerlo...Soy muy nerviosa y desde hace un año o asi empeze adelgar mucho. Lloro por todo, todo me afecta, vivo en un estres y ansiedad continuo (tengo trastornos drtansiedad diagnosticado) y desconfio de todo.tampoco tengo mucha confianza en mi misma suponho.... Me puedo levantar llorando y acostarme llorando. En cualquier momento del dia, por cualquier pensamiento lloro y siento que nadie es capaz de entenderme.Siento q todo me supera y cada dia que pasa no veo que algo cambiee a mejor...si no a peor..Ver más en: https://www.20minutos.es/consultorios/psicologia-6/18-de-octubre-376/0/#form_pregunta#xtor=AD-15&xts=467263
María Jesús Álava Reyes: Respuesta: Esa especie de “anestesia emocional”, de no sentir cariño hacia las personas y el resto de los síntomas que nos describes, indican que necesitas ayuda urgente, tanto a nivel médico como psicológico. No puede estar un día más sin tratamiento y, además, un tratamiento al principio con mucha supervisión (ver al especialista cada semana) hasta que poco a poco empieces a recuperar la ilusión y el control de tus emociones.
Muchos ánimos. Mª Jesús Álava. PSICÓLOGA -
Hola. Desde hace mucho tiempo siento como si no tubiera sentimientos..nose como explicarlo...digamos que no siento cariño hacia las personas o ilusion por algo que les haya ocurrido...nose si me habre explicado bien... Hace 11 años murio mi padre, cuando tenia 13. No me mataron pero ese dia murio algo en mi. Tampoco siento pasion al hacer algo, no tengo ilusion por las cosas. Lo hago xq hay que hacerlo...Soy muy nerviosa y desde hace un año o asi empeze adelgar mucho. Lloro por todo, todo me afecta, vivo en un estres y ansiedad continuo (tengo trastornos drtansiedad diagnosticado) y desconfio de todo.tampoco tengo mucha confianza en mi misma suponho.... Me puedo levantar llorando y acostarme llorando. En cualquier momento del dia, por cualquier pensamiento lloro y siento que nadie es capaz de entenderme.Siento q todo me supera y cada dia que pasa no veo que algo cambiee a mejor...si no a peor..Ver más en: http://y ultimamrnte solo tengo sueño y ganas de dormir. A cualquier hora del dia, aunque me acabe de despertar...hago las cosas porque se q tengo que hacerlas...pero nada mas... y aunque me cueste decirlo..perdi yb mucjo apetito sexual..
-
mi niño de 6 años no se quiere ir solo a la fila del cole que puedo hacer???
-
Muchas gracias por tu amplia respuesta.
¡Consultas intensas las de hoy! Volvemos a encontrarnos el próximo viernes día 25 a las 10.00 horas. ¡Buena semana a todos! Mª Jesús Álava Reyes. PSICÓLOGA