Colombia y FARC: Las claves de un acuerdo que pone fin a más de medio siglo de conflicto armado

  • Tras la firma de este lunes en Cartagena, la última palabra será la del pueblo colombiano en las urnas.
  • Será en un plebiscito que está previsto que se celebre el 2 de octubre.
  • En él se dirá ‘sí’ o ‘no’ al pacto que ha necesitado 4 años de negociaciones.
  • A FONDO: Estos son los puntos del acuerdo.
Guerrilleros de las FARC en Colombia.
Guerrilleros de las FARC en Colombia.
ARCHIVO
Guerrilleros de las FARC en Colombia.

Colombia se enfrentó desde este lunes al mayor desafío de su historia: que el Acuerdo final de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lideradas por Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, traspasase las históricas murallas de la ‘heroica’ Cartagena de Indias, ciudad caribeña testigo de esta rúbrica sin precedentes tras cuatro años de negociaciones.

Fue el Desafío, sin adjetivos y con mayúsculas, para un país que ha vivido 52 años de conflicto armado. El reto de dar un paso adelante cuando la lucha armada entre guerrillas, paramilitares y agentes del Estado ha dejado atrás 220.000 muertos. El propósito más firme en décadas de lograr la convivencia entre vecinos y enemigos.

Tras este primer paso que reunió en Cartagena a 2.500 invitados vestidos de blanco, entre ellos jefes de Estado de al menos 15 países y 250 víctimas, la última palabra la tiene el pueblo colombiano en las urnas. Será en un plebiscito que está previsto que se celebre el próximo 2 de octubre. En él se dirá ‘sí’ o ‘no’ a lo firmado en Cartagena.

¿En qué consiste este pacto?

Tras la firma de la paz vendrá la aplicación del documento de 297 páginas que consta de seis puntos parciales: desarrollo agrario y rural, participación política, cultivos ilícitos, víctimas, fin del conflicto y refrendación, implementación y verificación de lo pactado.

¿Cuánto tiempo se ha negociado?

El documento ha sido negociado entre Gobierno y las FARC durante casi cuatro años en La Habana (Cuba), donde fue cerrado el pasado 24 de agosto.

¿Cuándo comienza el desarme?

El apoyo de la ONU ha sido de gran relevancia, ya que es el organismo encargado de supervisar la entrega de armas y desmovilización por parte de las FARC que empezará a contar a partir del 27 de septiembre.  Se prevé que este periodo dure 180 días.

¿Cuál es el punto más controvertido?

El punto más novedoso –y polémico– del acuerdo es el que posibilita la participación política de la guerrilla: Las FARC tendrán hasta 2018 portavoces con voz pero sin voto en el Congreso para discutir la implementación de los acuerdos de paz, y a partir de entonces podrán presentarse a elecciones con una representación mínima.

¿Quiénes son las FARC?

Es la guerrilla más antigua del continente y la más numerosa y mejor armada de América Latina. En 2002 llegó a tener más de 20.000 combatientes. Sus inicios se remontan a 1964 como consecuencia de la violencia ejercida por el bipartidismo colombiano durante la década de los 50 y tras una ofensiva del Ejército en la zona de Marquetalia, considerada por el Gobierno de entonces como un "bastión revolucionario". Bajo el mando de los líderes campesinos de autodefensas huídos de aquel ataque, se fundó una organización guerrillera. Su objetivo ha sido conquistar el poder político y gobernar el país, para, según sus responsables, acabar con las desigualdades sociales.

¿Qué papel ha jugado el Gobierno de Colombia?

El Gobierno colombiano también ha sido en estos años de conflicto objeto de críticas por parte de organizaciones internacionales como Amnistía Internacional por el uso de grupos paramilitares. En los años 70 y 80 el Ejército creó los llamados grupos civiles de autodefensa para combatir a la guerrilla. "El uso de paramilitares ha contribuido a que las fuerzas armadas eludan la creciente presión internacional para que respeten los derechos humanos", ha critado AI.

¿Hay otros grupos violento activos además de las FARC?

El Ejército de Liberación Nacional(ELN) -segundo movimiento guerrillero después de la FARC- y un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL) siguen activos en el país, así como bandas criminales de origen paramilitar que son otros grandes generadores de violencia. Precisamente el ELN anunció este lunes un cese de acciones ofensivas para facilitar la participación de los colombianos en el plebiscito del próximo 2 de octubre.

¿Cuántos síes harán falta para dar luz verde al pacto?

El umbral mínimo de participación para que la consulta popular del próximo domingo sea válida está en el 13% del censo electoral, formado por 33 de los 48 millones de habitantes que tiene Colombia, por lo que solo se requieren 4,5 millones para que el acuerdo de paz sea ratificado o anulado. De acuerdo a recientes sondeos sobre intención de voto, más de un 70% de los participantes votará por el ‘sí’.

¿Hay posiciones políticas contrarias al acuerdo?

Sí. La campaña por el ‘no’ está liderada por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, y clama contra un acuerdo de paz que –desde su perspectiva– da impunidad a las FARC y condiciona el futuro desarrollo de Colombia.

¿Cuáles son los grandes retos para el país si votan ‘sí’?

Colombia se enfrenta a retos humanitarios importantes, como la búsqueda de los más de 160.000 desaparecidos durante el conflicto armado y el desminado del país, según cel último informe del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR). Además, el país deberá afrontar una reestructuración de las Fuerzas Armadas, hasta ahora centradas en el combate a las guerrillas, para neutralizar la creciente amenaza de las bandas criminales y evitar que éstas ocupen los espacios abandonados por las FARC.

¿Está preparada Colombia para afrontar este reto?

La búsqueda de la paz requerirá inmensos recursos humanos y materiales de los que Colombia no dispone, de modo que el apoyo de la comunidad internacional será crucial para el éxito de este proceso. El presidente Santos confía en que, si se hace bien, "no solamente va a salvar muchas vidas, sino que va a cerrar la fábrica de víctimas". "Es una oportunidad única. Colombia es un país con un potencial enorme que, si logramos encauzar, aquí no hay quien nos pare", ha asegurado.

Las cifras de más de medio siglo de violencia

El informe Basta ya, publicado en 2013 por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el más completo hecho en Colombia sobre el conflicto armado de 52 años, es un crudo relato de la tragedia vivida y de la cual las FARC son uno de los principales generadores de violencia.

El siguiente es el recuento hecho por el CNMH, que toma datos desde 1955, cuando las FARC, continuadoras de las ligas campesinas en el periodo de la violencia partidista, todavía no se habían constituido como la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

- Asesinatos documentados: 220.000.

- Desplazamientos forzados: 5.712.506.

- Desaparecidos: 25.007.

- Asesinatos selectivos: 16.340.

- Masacres: 1.982.

- Secuestrados: 27.023.

- Víctimas de violencia sexual: 1.754.

- Reclutamiento forzado: 6.421.

8 millones de víctimas

Según la estatal Unidad para las Víctimas, de los más de ocho millones de personas que han sufrido las consecuencias del conflicto armado, casi la mitad lo han hecho por acciones de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el ya desmovilizado Movimiento 19 de Abril (M-19).

El ELN y un reducto del EPL siguen activos en el país, así como bandas criminales de origen paramilitar que son otros grandes generadores de violencia.

Del registro total de 8.190.451 víctimas que constan en los registros de la Unidad, 3.194.439 corresponden a afectados por una o más acciones guerrilleras. E

Mostrar comentarios

Códigos Descuento