
¿Puede una serie sobre un icono pop español triunfar en EE UU? ¿Y sobre una mujer trans elevada –y después abandonada– por la TV sensacionalista? Pues parece que sí: al menos eso se extrae de las reacciones entusiastas que Veneno, la serie de Javier Ambrossi y Javier Calvo para Atresplayer Premium está despertando en EE UU, donde la emite HBOMax.
Por lo pronto, Veneno ha caído bien o mejor que bien entre la crítica. Así, tenemos alabanzas de medios como Vulture ("Un recuerdo electrizante de lo grande que es el mundo, cómo de valiosas, bellas, jodidas y espinosas son nuestras relaciones con nosotras mismas y los demás") o el mismísimo New Yorker, que la ha incluido en su lista de mejores series del año. En el segundo puesto, nada menos, con adjetivos como "fantástica, ingeniosa y emocionante".
Ojo, que #Veneno también se cuela, en la posición número 2, en una de las cuatro listas de las mejores series del año de los críticos de Vulture. Si HBO Max le monta una buena campaña, veremos si no rasca algo cuando empiece la temporada de premios. https://t.co/wOm4cSdIBu pic.twitter.com/vqGqdSbFL4
— Conchi Cascajosa (@TVConchi) December 10, 2020
Asimismo, el Los Angeles Times le ha dedicado un reportaje en el que glosa la vida de Cristina Ortiz, la mujer que (explica el rotativo) "introdujo la cultura trans en las salas de estar españolas". Aún más extenso es el texto en el que Time pone a sus lectores al día sobre la situación legal del colectivo LGBTQ+ en España y describe la repercusión de la serie en nuestro país como "apabullante".
Marc Malkin, jefe de Cultura en Variety, va más allá: además del reportaje que su publicación le dedica a la serie, también ha incluido Veneno en su lista de razones para estar agradecido a 2020, pese a todo.
2020 was not a good year. Period. Even so, @bymeg asked us what we're grateful for. So have a look...https://t.co/d3e0B28vvp pic.twitter.com/2DhRv5P87Z
— Marc Malkin (@marcmalkin) November 25, 2020
Así pues, en la superpotencia, Veneno interesa. Y muchísimo: no lo sabemos solo por las reacciones en la prensa más o menos prestigiosa o más o menos generalista. Celebridades como Michelle Visage (RuPaul's Drag Race), Wilson Cruz (Es mi vida), LaVerne Cox (Orange is the New Black) y Angelica Ross (Pose) también han caído rendidas a sus pies.
You MUST watch La Veneno on HBO MAX
— michelle visage (@michellevisage) December 11, 2020
Baby! I have to collect myself from the most exhilarating 1st episode of #VenenoOnMax and when I do... we are going to have to talk. It’s stunning. I cant wait to get to the next episode and I never want it to end. @hbomax WoW https://t.co/HTQf9mwnjH
— Wilson Cruz (@wcruz73) December 6, 2020
I’m only 2 episodes in and I’m going back to watch the pilot again, just to see the moment we meet La Veneno on the street. Just glorious. I cried and cried and cried at the sweetest of moments. This is not just well done, it’s a masterclass in storytelling. #VenenoOnMax https://t.co/sjG0d8tgVV
— Angelica Ross (@angelicaross) December 5, 2020
if you still aren’t watching #VenenoOnMax WHAT ARE YOU WAITING FOR? perfectly done and unlike anything I’ve ever seen before on television. pic.twitter.com/TRUwZNPKww
— Jake Wilson (@jakewil) December 5, 2020
Y Kevin McHale (Glee) se viene muy arriba: "¿Aún no has visto Veneno? ¡No hables conmigo hasta que no lo hayas hecho!", exclama.
But have you watched Veneno on @hbomax yet? Don’t speak to me until you have. Digo! #venenohbomax pic.twitter.com/j5gjpjt4z3
— Kevin McHale (@druidDUDE) December 15, 2020
La propia RuPaul fue más escueta, con un sencillo "OMG!" al que Calvo respondió emocionado: "Tu hermosa obra es una guía para nosotros", escribió el coautor de la serie.
Thank you so much, Ru! It's so important for us that you liked our show, Veneno. Your beautiful work is a guide to us. ❤️
— Javier Calvo 🏳️🌈 (@javviercalvo) December 5, 2020
El fenómeno Veneno en EE UU, pues, es una realidad. Pero, aparte de a la calidad de la serie, ¿a qué se debe? Aun sin ponernos demasiado analíticos, puede decirse que el show de Ambrossi y Calvo ha venido a llenar un hueco que, salvo raros ejemplos como Pose o el documental Disclosure, aún es una cuenta pendiente: el de la representación transgénero en el audiovisual.
Así pues, un colectivo no acostumbrado (por ahora) a reconocerse en la pantalla se ha visto reflejado en la serie, y la ha acogido con los brazos abiertos sin importar las diferencias culturales. Tal vez esa sea una clave a la que nuestra industria debería acogerse más en el futuro.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios