Con la colaboración de:

NUEVO 

BAZTÁN

La Villa monumental:
un paseo por el siglo XVIII

La mejor manera de conocer la villa de Nuevo Baztán es un recorrido arquitectónico por su conjunto palaciego, sus plazas, fuentes y bodegas, para descubrir las soluciones urbanas que trajeron la modernidad a la región de Madrid en el siglo XVIII.

En tierras de la Alcarria madrileña nació la villa de Nuevo Baztán, que tiene tres corazones: el conjunto monumental que forma su Palacio-Iglesia y las plazas colindantes; las viviendas de los habitantes de la población; y las edificaciones industriales, con sus talleres y almacenes.

Estos tres corazones son fruto de los sueños de Juan de Goyeneche, tesorero de la mujer de Carlos II que concibió esta población con una visión urbanística adelantada a su época. Hecha realidad por José Benito de Churriguera, la idea de Juan Goyeneche fue impulsar el desarrollo de la población en todas sus posibilidades: agricultura, ganadería, industria y explotación vinícola.

En la historia de Nuevo Baztán conviven estas cuatro realidades, cuyo pasado se puede rastrear en la arquitectura de la villa, con este recorrido por su casco histórico. Su desarrollo urbano sigue resultando interesante e inspirador en la actualidad.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Callejón del Arco, 1

Ocupa las antiguas bodegas del Palacio de Goyeneche desde 2003. Con material audiovisual, paneles, reproducciones de objetos y maquetas del complejo diseñado por Churriguera, nos traslada a la época en la que se construyó Nuevo Baztán. Se creó para apoyar la conservación, investigación y divulgación del patrimonio histórico de la localidad. Además, organizan exposiciones, ciclos cine, talleres familiares, visitas teatralizadas…

Sus distintas vitrinas expositivas nos sumergen en la vida y costumbres de los habitantes de la villa en el siglo XVIII, mostrando vestuario de la época y las herramientas que utilizaban los trabajadores para producir textiles, papel, vidrios finos, jabón, cera, confites, vino y aguardiente… los productos que manufacturaban entonces. Un interesante audiovisual recoge la vida y andanzas de Churriguera y Goyeneche, su relación y cómo levantaron Nuevo Baztán.

¿QUIÉN FUE GOYENECHE?

Juan de Goyeneche (1656-1735) se anticipó al futuro con una visionaria concepción del urbanismo que aplicó a conciencia en la localidad madrileña. Navarro nacido en el valle del Baztán -zona ahora famosa por las novelas negras de la escritora Dolores Redondo-, hizo carrera en la corte de Carlos II. Ideó Nuevo Baztán, cuyo nombre es un obvio homenaje a sus orígenes, como un complejo industrial moderno que englobaba el palacio (donde vivió) y la iglesia contigua, así como las fábricas (de vidrio, tejidos, etc) y las viviendas de sus trabajadores.

Fue periodista, editor y político, además de seguidor de Colbert; las ideas de este economista que fue ministro de Luis XVI inspiraron a Goyeneche para concebir Nuevo Baztán como un centro de producción industrial moderno. Su afán era cambiar el sistema productivo español y su industria, con el revolucionario objetivo de frenar, ya en su época, la despoblación rural.

PALACIO DE GOYENECHE
Plaza de la Iglesia, 3

Barroco y sin embargo muy austero, este elegante edificio es el eje en torno al que gira todo el complejo monumental de Nuevo Baztán. Construido por José de Churriguera en el siglo XVIII, fue la vivienda de Juan de Goyeneche.

De planta rectangular y con dos niveles separados por una cornisa plana en la fachada, cuenta con un característico torreón en su esquina noroeste. Las estancias nobles están en la planta alta, como corresponde a un edificio palaciego. Desde el 2012 cuenta con unas Salas de Exposiciones en la planta baja y la Oficina de Turismo, perteneciente a la red de oficinas de turismo de la Comunidad de Madrid.

FÍJATE EN 

-Sus almohadillados ‘a la rústica’, inspirados en las villas campesinas italianas del Renacimiento.

-El león que protege el ajedrezado del valle del Baztán en el dintel de la puerta y el escudo de los Goyeneche sobre el único balcón existente, en el eje de la puerta principal.

-Su bonito patio interior con pozo y una galería de arcos escarzanos.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER
Plaza de la Iglesia, 3

Conjunto Histórico Artístico desde 1980 y BIC desde el año 2000 como el resto del conjunto, alrededor de ella se expande todo el trazado urbanístico de Nuevo Baztán. Está consagrada al copatrón de Navarra (lugar de origen de Goyeneche, quien encargó su construcción) y se alza contigua al palacio. De hecho, desde la planta superior de la vivienda se puede acceder al templo por un paso que da al falso coro, por lo que ambos forman una unidad arquitectónica y visual

Pequeña y de estilo barroco contenido, es casi una capilla privada con una nave central corta, un amplio crucero y un presbiterio rectangular. Tiene dos criptas de ladrillo visto y su portada está acompañada de dos torres cuadradas rematadas en sendos chapiteles de pizarra negra de 27,5 metros (el doble de altura que el palacio) a cada lado, lo que hace que destaque sobre todo el conjunto monumental y sea el punto de referencia de Nuevo Baztán.

FÍJATE EN

-Su retablo de mármol de Cuenca y, sobre todo, la escultura que representa a San Francisco Javier, realizada por Churriguera, aunque de estilo nada churrigueresco.

-Su cúpula de media naranja con dos cuerpos y ocho ventanas.

-Las tallas de marfiles filipinos de la época: Cristo del Socorro, patrón de Nuevo Baztán que preside cada año la procesión en su honor en las fiestas patronales en mayo, San Juan Bautista, la Sagrada Familia y la Virgen con el Niño.

LAS PLAZAS
De la Plaza de la Iglesia a la Plaza de la Cebada

Para conocer a fondo Nuevo Baztán hay que pasear por sus plazas principales, un canto a la armonía y el equilibrio que, gracias a su sencillez, confiere a la localidad una unidad de estilo muy reconocible. Hablamos de las dos plazas que rodean al palacio y la iglesia de San Francisco Javier, pero también de las que separan el conjunto monumental de las viviendas y la zona industrial. Han sido escenario de películas de época como “El Zorro”, “El regreso de los Siete Magníficos” o “Los tres mosqueteros”.

Conservan su estilo original, invitando a un viaje al pasado y a aquellos sueños de Goyeneche que Churriguera hizo realidad. Paseando por ellas podemos revivir cómo se sentían los habitantes de esta elegante villa. Especialmente los artesanos que instalaron sus talleres alrededor de la Plaza de las Fiestas o Plaza de Toros, a espaldas del conjunto palacial, el verdadero centro de la población con su planta rectangular y su estilo típicamente madrileño.

El recorrido termina en la Plaza de la Cebada, zona de agricultores y ganaderos, en el camino hacia Valverde de Alcalá y última manzana del complejo. Llegaremos a ella por la calle del Palacio, dejando atrás ‘la Olma centenaria’: único olmo que sobrevivió a la plaga de grafiosis de los que plantaron Churriguera y Goyeneche en la travesía, para crear un corredor de sombra, fue candidato a Árbol del Año 2022, Árbol Singular nº 251 de la Comunidad de Madrid y Árbol Emblemático de España 2007.

FÍJATE EN

-La Plaza de la Iglesia (también llamada Plaza del Jardín o Plaza Mayor, entre la Lonja, el Palacio-Iglesia y la Casa de Distinción) y su Fuente de los Tritones, realizada por Churriguera.

-La Plaza del Mercado o del Secreto, donde estaba la fábrica de tejidos (aún se conserva la fachada), cuyos paños proporcionaron la fuente de ingresos más importante a la población.

-La Plaza de la Forja, que acogió las fraguas que fabricaban el hierro que necesitaba la industria para funcionar.

LAS BODEGAS
Travesía José de Churriguera, 1

Villa de tradición vinícola, en Nuevo Baztán siempre hubo una fábrica de vinos, licores y aguardientes que Juan de Goyeneche supo impulsar, exportando su vino de mesa a diferentes lugares de España. No en vano, el actual Centro de Interpretación era la antigua bodega del palacio. Bajo él y las casas circundantes, el marqués hizo construir una complicada red de caños comunicados.

Actualmente, la bodega pertenece a la familia Calvo González-Vallina, que ha querido mantener la tradición de la villa. En esta zona encontramos el 55,5% de la superficie del viñedo de la Comunidad de Madrid y se elabora aproximadamente el 60% de la producción anual por el 65% de los viticultores.

BODEGA TRICENTENARIA: CUARTO LOTE

De esta bodega salen premiados caldos de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, subzona de Arganda del Rey, a partir de racimos de los viñedos de Nuevo Baztán y alrededores. La variedad blanca es la uva autóctona Malvar y los tintos son de Tempranillo, aunque también cuenta con otras variedades foráneas.

Sus instalaciones están en edificaciones del siglo XVIII con la misma catalogación de BIC que el resto del Conjunto Histórico. La Bodega Cuarto Lote fue la cuarta parte de los bienes que se adjudicaron a uno de los cuatro herederos de Goyeneche. Además, los muros del Arrabal del Conjuro, como se conoce popularmente, guardan la leyenda de un maleficio que habría lanzado la Señora de Valmores contra un mozo por un amor no correspondido; la muerte del chico, según esta historia, hizo huir de la aldea a todos sus habitantes.

Conocer la historia y las anécdotas de la bodega, fundada por el abuelo Pantaleón y que ya va por la quinta generación, así como el proceso que lleva a la uva de la viña a la botella es posible en sus visitas guiadas

(info@bodegacuartolote.com y tel. 916 49 20 88).

https://bodegacuartolote.com/

VISITAS GUIADAS DE LA OFICINA DE TURISMO

La Oficina de Turismo (Plaza de la Iglesia, 3) del Ayuntamiento de Nuevo Baztán ofrece visitas guiadas con dos opciones:

-GRUPOS (10 a 30 personas): Se realizan de martes a viernes, con reserva previa en el correo electrónico: turismo@ayto-nuevobaztan.es. El precio de la visita es de 2€ por persona.

-PARTICULARES: Por su parte, las visitas para particulares se realizan todos los sábados del año (11.30 h y 16.30 h), así como los domingos y festivos. Comienzan en la Oficina de Turismo, y se realizan en grupos de un mínimo de 5 personas y un máximo de 30.

Más información en http://turismo@ayto-nuevobaztan.es

BlueMedia Studio para Comunidad de MadridDiseño web: Sol García – Pablo Calahorra Subías |
Contenidos: Pilar Sanz | Bea Langreo | Manu Carrero – Fotografías: Cedidas por la Comunidad de Madrid y Archivo