Los presidentes del G-20 acuden a Seúl para encontrar soluciones a la 'guerra de divisas'

  • Los principales líderes ya llegan a la capital surcoreana.
  • Los negociadores de las naciones trabajan a estas horas a contrarreloj para consensuar el comunicado final que tendrá la cumbre.
  • Esta crisis se suma a otras históricas del siglo XX.
  • ANÁLISIS: Guerra de divisas: nuevo capítulo de la crisis.
Barack Obama es recibido por varios oficiales a su llegada a Seúl.
Barack Obama es recibido por varios oficiales a su llegada a Seúl.
EFE
Barack Obama es recibido por varios oficiales a su llegada a Seúl.

Los mandatarios del G-20, entre ellos el presidente de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, están llegando a Seúl con motivo de la nueva cumbre de los principales líderes mundiales que se celebrará a partir de este jueves. La llamada 'guerra de divisas' y los desequilibrios comerciales que han generado tensiones en las últimas fechas serán dos de los puntos principales a debatir.

Los presidentes de los países del G-20 intentarán coordinar políticas que sostengan la recuperación mundial y conseguir acuerdos entre economías desarrolladas y emergentes que eviten los desequilibrios en el mercado divisas.

Los negociadores de las naciones trabajan a estas horas a contrarreloj para consensuar el comunicado final que suscribirán los jefes de Estado y de Gobierno el próximo viernes, y que teóricamente debe permitir que los países cambien sus políticas para reducir la brecha que separa a los ricos de los emergentes.

Sin embargo, "el debate es tan acalorado -dijo a la prensa uno de los portavoces de la cumbre, Kim Yoon-Kyung-, que cuando entré en la habitación donde estaban reunidos, tuve que dejar la puerta abierta para que se enfriara el ambiente".

Esta guerra de divisas enfrenta en la actualidad a cuatro de las grandes monedas (dólar, yuan, euro y yen) y desacelera todavía más la recuperación económica en los países desarrollados. El conflicto, sobre todo, se resume en una lucha entre EE UU y China por mantener sus monedas devaluadas, mientras que Europa opta por apartarse del juego de la depreciación, encareciendo todavía más su moneda única.

Algunos países industrializados, además, critican que algunas economías emergentes intervienen sus monedas para hacer más competitivas sus exportaciones, con el objetivo de acelerar su salida de la crisis.

Nueva crisis

Esta crisis de divisas se suma a otras que durante el pasado siglo XX marcaron el transcurso de la economía mundial. La principal crisis se vivió con el llamado 'Crack del 29', en el que la economía de los años 30 fue precipitada por la caída de los precios de productos agrícolas en el mercado de EE UU en 1928. Así, el 29 de octubre de 1929, se vendieron de golpe 16 millones de acciones, lo que hundió la Bolsa de Nueva York y, a posteriori, la economía mundial.

Ya en 1971, el excesivo gasto de EE UU en sus inversiones en el exterior y la guerra de Vietnam hizo que sus reservas de oro se redujeran drásticamente, con lo que el valor de la moneda dejó de estar respalda por este metal. También el corte de suministro de los países de la OPEC en 1973 en la conocida como primera crisis del petróleo, durante la Guerra del Yom Kippur, provocó un incremento del precio desde 2,50 a 11,50 dólares en 1974. Esto elevó la factura energética de Occidente y provocó una fuerte crisis en los países más industrializados.

El 19 de octubre de 1987 se produjo el llamado 'Lunes Negro', en el que millones de inversores se lanzaron en masa a vender sus acciones en la Bolsa de Nueva York debido a la creencia generalizada del manejo inapropiado de la información confidencial y la adquisición de empresas con dinero procedentes de créditos.

Diez años después, en 1997, llegó la 'crisis de Asia', con varios países que vieron devaluadas sus monedas. Su efecto arrastró al resto de economías y esta crisis, que en un primer momento parecía que era regional, acabó convirtiéndose en la primera crisis global.

Llegamos al siglo XIX, donde a partir de 2008 el mundo ha vivido la mayor crisis económica desde el 'Crack del 29'. Primero llegó la 'Gran Recesión' en Estados Unidos como consecuencia de la actividad especulativa y crediticia y cuyo detonante fue el estallido de la burbuja inmobiliaria con las hipotecas basura. En 2009 se inició la 'Crisis de la deuda en Europa', con Grecia como protagonista reconociendo que el déficit del país es muy superior al admitido anteriormente. Por último, la mencionada 'Guerra de divisas', que busca solución ahora en Seúl.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento