Expertos de Valme (Sevilla) demuestran la eficacia de una herramienta farmacogenómica para enfermos de hepatitic C y VIH

La investigación ya se ha publicado en 'Clinical Infections Diseases', la revista de mayor impacto internacional en patología infecciosa
Hospital de Valme en Sevilla
Hospital de Valme en Sevilla
EP
Hospital de Valme en Sevilla

La Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha dirigido una investigación que demuestra la eficacia de una herramienta farmacogenómica en pacientes co-infectados por el virus de la Hepatitis C y VIH, según ha informado este miércoles el citado centro.

Centrada en el ADN del genoma humano, esta herramienta posibilita la predicción de los pacientes que van a responder al único tratamiento existente y, por tanto, evita los efectos adversos en aquéllos que, de forma anticipada, se comprueba no van a hacerlo.

Este trabajo, dirigido por el doctor Juan Antonio Pineda del hospital sevillano, se ha realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Jaén. Esta institución, a través del Departamento de Inmunogenética, se ha encargado del desarrollo de la parte técnica del proyecto para, posteriormente, demostrar con 154 pacientes del mismo Valme y del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba la efectividad de la herramienta.

La determinación, que demuestra la predicción de curación de la Hepatitis C en pacientes que también está infectados por el virus del Sida, es el 'Gen de la Interleuquina 28B'. Se trata de un gen sobre el que investigadores norteamericanos ya habían demostrado el año pasado que predecía la respuesta al tratamiento en pacientes infectados únicamente por el virus de la Hepatitis C. Sin embargo, no se había demostrado en pacientes con otros virus asociados.

Por ello, el Valme de Sevilla se convierte así en el primer centro asistencial que demuestra la utilidad de esta herramienta para la idoneidad de la aplicación de tratamiento en pacientes co-infectados y descartar, al mismo tiempo, aquellos pacientes en los que el tratamiento va a ser inútil.

Actualmente, los enfermos co-infectados por ambos virus reciben en su totalidad el tratamiento habitual (Interferón Pegilado y Ribavirina), sin que exista una selección previa de pacientes. El porcentaje de pacientes que responde al tratamiento apenas asciende al 45 por ciento y sólo hasta el año y medio o dos años no se puede conocer si el tratamiento es efectivo, comprobándolo exclusivamente mediante la evolución de los pacientes.

En cambio, la investigación realizada ha demostrado que un 25 por ciento de los enfermos tienen muy bajas posibilidades de tener una respuesta adecuada y un 35 por ciento poseen altas posibilidades de curación de la Hepatitis C, según su predisposición genética.

Por su parte, los efectos adversos del tratamiento para pacientes co-infectados tienen gran impacto negativo sobre el organismo síndrome pseudogripal, anemia, disminución defensas, malestar general, pérdida de peso y caída de cabello, entre otros. La predicción de la respuesta del organismo permite evitar estos efectos adversos al grupo de pacientes en los que se demuestre que no van a responder adecuadamente.

El hallazgo realizado ha provocado que la investigación se haya sido publicada este mes en la revista de mayor impacto internacional en la especialidad de enfermedades infecciosas: 'Clinical Infections Diseases'. Asimismo, también ha sido galardonado con uno de los premios que otorga el Colegio de Médicos de Sevilla en la festividad de su patrón, San Lucas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento