Un estudio de la Universidad de Alicante revela que el Mediterráneo estuvo seco hace millones de años

Los primeros resultados de un estudio de la Universidad de Alicante (UA) indican que el mar Mediterráneo "fue terreno seco" hace millones de años, según afirmó en un comunicado hoy la institución académica, que añadió que esta investigación permitirá prever si en un futuro este fenómeno podría volver a ocurrir.

Los primeros resultados de un estudio de la Universidad de Alicante (UA) indican que el mar Mediterráneo "fue terreno seco" hace millones de años, según afirmó en un comunicado hoy la institución académica, que añadió que esta investigación permitirá prever si en un futuro este fenómeno podría volver a ocurrir.

El grupo de Cambios Paleoambientales del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la UA es el encargado de este estudio, que analiza zonas del litoral alicantino y de otros puntos para comprobar si "eran terrenos secos" y en qué época.

La investigación está dirigida por el científico Jesús Soria, quien trabaja junto con los investigadores José Antonio Pina, Alfonso Yébenes, José Enrique Tent, Hugo Corbí y Alice Giannetti.

La hipótesis de que el Mediterráneo tuvo en el pasado episodios en los que fue una cuenca seca surgió en los años 70 del siglo XX, cuando barcos de exploración submarina comprobaron que en el lecho del mar había yeso, un mineral que se forma en condiciones de alta evaporación, indicó la misma fuente.

En este sentido, el Mediterráneo ha sufrido diversas vicisitudes, puesto que hubo un tiempo que el mar llegaba hasta lo que hoy es tierra adentro y, por ejemplo, toda la comarca alicantina de la Vega Baja estaba sumergida, explicaron Corbí y Giannetti.

No obstante, hace "unos 6 millones de años" la conexión del Mare Nostrum con el Atlántico se cerró a la altura de la zona de Gibraltar, lo que produjo la desecación del mar, "al no entrar agua de los océanos" y al "compensar su evaporación" los ríos y la lluvia.

Por ello, uno de los objetivos del estudio es saber en qué proporción el mar se desecó antes de que el estrecho de Gibraltar se volviera a abrir y la cuenca mediterránea se rellenara de agua.

Así, los investigadores estudian las huellas que dejó el pasado en rocas y estratos, como el estudio de los 'microfósiles de foraminíferos', que permiten datar en el estrato en que se encuentran. Asimismo, el estudio analiza las huellas fosilizadas dejadas por animales mayores, como crustáceos o gusanos, ya que revelan "muchas pistas" sobre el ambiente en qué vivieron.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento