Coches, satélites, autopistas, turismo, anticonceptivos... Aquí se investiga

  • En Cantabria se trabaja en circuitos para satélites.
  • Granada ha creado un coche inteligente.
  • Y otros 14 centros crean una red de investigación turística
Laboratorios
Laboratorios
Laboratorios

Las univesidades españolas están aprovechando los programas europeos de fomento de la investigación, el desarrollo y las nuevas tecnologías, de los que están saliendo proyectos destacados en estos ámbitos.

Circuitos para satélites en Cantabria. Un equipo de investigadores de esta universidad diseña circuitos para el satélite Amazonas 2 de Hispasat. Son miembros  del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICOM), que trabajan junto con la empresa Indra Espacio en el desarrollo del Segmento Terreno de Control del Amazonas-2 de Hispasat. El satélite de comunicaciones será puesto en órbita este año a bordo de la lanzadera Ariane 5 ECA desde la base que la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene en Kourou, en la Guayana Francesa.

El grupo integrado por los profesores Ángel Mediavilla, Antonio Tazón, Abdel Tribak, Karen Cepero y Sandra Pana ha diseñado, para los sistemas terrestres de control de este satélite, los circuitos necesarios en tres de las antenas utilizadas. El mecanizado de precisión de los subsistemas se ha hecho en Cantabria gracias a la colaboración de Utilmec S.L.

Con una inversión aproximada de 200 millones de euros, el Amazonas-2 tendrá una masa de lanzamiento de 5,5 toneladas, un panel solar desplegado en órbita de más de 39 metros y una potencia superior a 14 kW al final de su vida útil, que es de aproximadamente quince años. Su huella de cobertura se extenderá sobre el continente americano, desde Alaska hasta Argentina, y prestará una gran variedad de servicios de comunicaciones, incluyendo la televisión directa al hogar (DTH).

Un coche inteligente que aprende cómo conduce su dueño, en Granada. Investigadores europeos, entre ellos un grupo de la Universidad de Granada, han diseñado DRIVSCO, un sistema informático capaz de aprender la forma de conducir del usuario y avisarle cuando detecta desviaciones en su comportamiento al volante.

En este proyecto han participado las universidades alemanas de Göttingen y de Münster; la Universidad del Sur de Dinamarca; la lituana Universidad Vytautas Magnus, la belga Católica de Lovaina y la italiana de Génova, más la empresa germana Hella & Hueck, y se ha hecho con financiación de la Comisión Europea.

La Universidad de Granada participa a través de un grupo perteneciente a su Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. El profesor Eduardo Ros Vidal  señala que no se espera desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente, ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones -dice-,  sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

La detección de comportamientos no habituales permite que el sistema se adapte a la forma de conducir de cada persona y aprenda pautas de su conducción: cómo se acerca a una curva o cómo se enfrenta a la aparición inesperada de un peatón. Cuando el sistema está en funcionamiento genera señales de alarma en caso de darse una desviación del comportamiento habitual.

Para probar el sistema, varios conductores utilizaron DRIVSCO en sus vehículos, a los que añadieron además un GPS diferencial y otras funcionalidades avanzadas para facilitar la conducción.

14 universidades españolas participan en la red Sictur, de investigación científica y tecnológica en materia de turismo. Son las de Coruña, Vigo, Santiago, de Oviedo, Islas Baleares, Alicante, Gerona, Rovira i Virgili (Tarragona), Zaragoza, La Laguna (Tenerife), Sevilla, Málaga, Barcelona y Valencia.

Sictur forma parte del plan Horizonte 2020, hoja de ruta de la política turística, y es un sistema de información sobre investigación científica en esta materia, en el que estarán disponibles los trabajos de estas univesidades.

La Red de Universidades será responsable de la carga de los contenidos relativos a la investigación científica y de realizar campañas de promoción en universidades y centros de investigación a través de jornadas y publicaciones que refuercen la imagen de la plataforma.

Para la puesta en marcha del Sictur se creará,en una página web, una base de datos nacional que será alimentada por las 14 universidades. Cada departamento o grupo de investigación que emprenda un proyecto podrá volcar el contenido del mismo, la temática y la fecha en la que estará finalizado, para que esa información sea conocida por el resto de universidades.

Autopistas inteligentes. También en la universidad cántabra, continúan trabajando en en dos proyectos estratégicos CENIT, para la creación de autopistas inteligentes.Los proyectos en los que participan cuentan con una finaciación global de 52 millones divididos entre los grupos de I+D+i implicados en OASIS (operación de Autopistas Seguras, Inteligentes y Sostenibles) con 30,5 millones y 21,9 millones para los que trabajarán en MIO! (tecnologías para prestar servicios en movilidad en el futuro universo inteligente).

Métodos anticonceptivos. El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según una investigación realizada en la Universidad de Granada, porque apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer. Es más efectivo que otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU).

Para llevar a cabo este trabajo, el más completo que se realiza en España, sus autores analizaron la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres, controlándolos durante un período de tres años.

Nuevas técnicas en cirugía odontológica.Investigadores del Hospital Universitario La Princesa (Univerdidad Autónoma de Madrid) están desarrollando nuevas técnicas que permitan una buena rehabilitación dental a pacientes con una técnica novedosa.

Placas solares. La Universitat de Lleida (UDL) ha patentado un sistema que mejora la efectividad y la fiabilidad de las placas solares fotovoltaicas de alta concentración, las que utilizan sistemas ópticos como por ejemplo espejos para incrementar la producción de electricidad a partir de la luz del Sol.

Según la UDL, se trata de un disipador híbrido de altos flujos energéticos que reduce el calentamiento del receptor, aumentando la obtención de energía eléctrica y alargando la vida útil de la instalación. Consigue así que las placas solares fotovoltaicas sean más rentables. El sistema es fruto de tres años de investigación del Grupo de Energía por el Medio ambiente y Agrometeorologia de la UDL.

Contra la esclerosis múltiple.  Un programa para detectar precozmente la esclerosis múltiple se convertirá en realidad, gracias a los investigadores de la unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, que están desarrollando un software  de uso clínico dedicado a este fin.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento