¿La crisis económica actual es el inicio de un nuevo 'crack' como el de 1929?

  • Diversos medios y expertos comparan esta crisis con la de 1929.
  • Los expertos consultados por 20 minutos muestran opiniones divididas.
  • Aquella fue la mayor crisis económica el siglo XX.
La crisis económica ha azotado, especialmente, a las Bolsas de todo el mundo (AGENCIAS).
La crisis económica ha azotado, especialmente, a las Bolsas de todo el mundo (AGENCIAS).
AGENCIAS
La crisis económica ha azotado, especialmente, a las Bolsas de todo el mundo (AGENCIAS).

La crisis económica que vive EE UU y que afecta a todo el mundo ha hecho saltar las alarmas en todo el planeta: quiebras de bancos, intervencionismo estatal, burbujas que estallan... Algunos medios comparan la situación con la mayor crisis económica del capitalismo, el ‘Crack del 29

'.

El 24 de octubre de 1929, conocido como el ‘Jueves Negro', comenzó una caída en el mercado de valores de EE UU que se prolongó los días 28 y 29 (Lunes y Martes Negro). Aquella caída, la más brutal en la historia del país, se bautizó como el ‘Crack del 29' y fue el inicio de la mayor crisis económica mundial. Aunque los indicadores económicos iban anunciando malos tiempos, la especulación de valores continúo hasta llegar un momento en que la burbuja estalló. Empezaba la Gran Depresión y morían los felices años 20.

Los bancos quebraban en cadena y los inversores de Wall Street se suicidaban al no ver esperanza. El PIB de los EE UU cayó un 30% y tres años después había 12 millones de parados (el 25% de la población activa) y miles de campesinos en la ruina. Entonces, aunque a menor escala que ahora, la economía de los países industrializados estaba conectada con la norteamericana y, también ellos fueron arrastrados a la crisis.

En los años 30, el presidente Roosevelt inició una serie de medidas intervencionistas, conocidas como en el ‘New Deal' (con medidas como la contratación masiva para las obras públicas) para sacar a los EE UU de la Depresión. Aquellas medidas fueron el camino hacia una recuperación que culminaría con la economía del rearme para la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

20 minutos ha preguntado a varios expertos para saber si es asimilable aquel 'Crack del 29' y las medidas que el Gobierno de EE UU aplica a la situación actual.

¿La misma crisis?

José García-Montalvo (profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra): "Hay muchos elementos comunes con el ‘Crack del 29' como que se produjo una crisis hipotecaria, bancaria y de valores, aunque en distinto orden. Es pronto para hacer comparaciones con la crisis del 29 porque fue muy fuerte, aunque en el sector bancario no se ha visto nada igual desde entonces".

Es exagerado comparar la crisis actual con la del 29

Javier Morillas Gómez (profesor de Estructura Económica de la Universidad San Pablo-CEU): "Es exagerado compararlo con el 29: allí quebraron bancos en cadena, quebraron Estados, los accionistas se suicidaron, ... y desembocó en la Segunda Guerra Mundial. Esta crisis tiene más elementos parecidos con las de finales de los 80, la de 1993 y la del petróleo de 1973".

Miguel Ángel Torres (subdirector de formación de la Cámara de Comercio de Madrid y profesor de los cursos de inversión en bolsa): "La crisis más parecida a la actual es la de 1987, que estuvo provocada por una burbuja inmobiliaria tal que en Japón todavía siguen padeciendo sus efectos. Los bancos norteamericanos, las cajas de ahorros en aquel momento, también arriesgaron demasiado. No es comparable con la del 29 aunque podría derivar en una situación tan grave como aquella si no se le sale al paso".

Leopoldo Abadía (profesor del IESE durante 31 años, consultor y autor del artículo ‘La Crisis Ninja' ) : "Aquella crisis (la del 29) afectó menos al mundo que ésta, porque ahora estamos en una economía global y sus efectos nos llegan muy rápido".

¿Las soluciones?

José García Montalvo: "El Plan de Bush es una muy mala idea: se hace muy de prisa y de forma indiscriminada. Los votantes no lo entenderían y por eso no ha salido adelante con las elecciones tan cerca. Durante la Gran Depresión hubo un plan para que 800.000 del millón de hipotecados que no podía pagar lo hicieran. Ahora el primer plan va a ayudar a los bancos en vez de a las familias".

El primer plan de Bush es para ayudar a los bancos en vez de a las familias

Javier Morillas Gómez: "El Plan de Bush es un intervencionismo que quiere corregir los ‘fallos del mercado'. Lo importante es la letra pequeña, a quién va dirigido ese dinero: ¿va a ir a tapar agujeros o a paliar los efectos de la crisis en el conjunto más amplio de la sociedad? Ahora es el momento de los reguladores del mercado, para aislar y localizar el montante de esta crisis".

Miguel Ángel Torres: "EE UU reaccionó del mismo modo en 1987, pero entonces con 150.000 millones. Se trata de amputar un brazo o dejar que se muera el paciente. Ahora el Estado tiene el dinero para salvar a los bancos y a las familias".

Joan Tugores (Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona): "Habrá que ver del plan la letra pequeña. No es bueno el retraso. A ver qué posibilidades tiene el contribuyente de recuperar lo que tendrá que pagar ahora."

Mostrar comentarios

Códigos Descuento