"Daesh necesita a la extrema derecha para que su mensaje llegue con más fuerza"

  • Alexandra Gil es periodista especializada en terrorismo yihadista y seguridad.
  • Ha escrito el libro En el vientre de la yihad, donde recoge relatos de familias que tienen algún miembro alistado en el Estado Islámico.
Alexandra Gil, autora de En el vientre de la Yihad.
Alexandra Gil, autora de En el vientre de la Yihad.
Editorial Debate
Alexandra Gil, autora de En el vientre de la Yihad.

Alexandra Gil es periodista especializada en seguridad y terrorismo yihadista. Su experiencia le ha llevado a escribir un libro en el que recoge testimonios de familias europeas que tienen algún miembro combatiendo con el Estado Islámico. Esta entrevista se realizó antes del atentado del puente de Londres y el mercado de Borough.

¿Por qué se hizo periodista?

Porque sentí la necesidad de buscar y retratar las historias que se esconden tras los datos que leemos en los periódicos, que vemos en un telediario. Me incomodaba ese ritmo frenético en la información porque en el camino estábamos perdiendo contexto. Ser periodista es para mí contar la verdad a pesar de todo. Y en los detalles de cada fenómeno que toca nuestra sociedad habitan partes de esa verdad. No contarlos sería en cierto modo obviar una parte del contexto.

¿Y por qué se especializó en yihadismo?

Conocí a Fernando Reinares, experto en terrorismo global mientras cursaba el Máster en Retos de la Paz, la Seguridad y la Defensa. Me apasionô el estudio de este fenómeno desde el principio, porque vamos a convivir con él durante décadas y como periodista me interesaba conocerlo en profundidad. Me instalé en Francia hace siete años y a partir de 2015 tuve la oportunidad de cubrir los atentados y la información ligada al terrorismo yihadista para medios españoles. De forma paralela he buscado estar en contacto con agentes ligados al yihadismo, como personal penitenciario, víctimas del terrorismo yihadista, periodistas amenazados por Estado Islámico, y ahora, las madres de los yihadistas francófonos.

¿En qué momento el papel (del periódico) se le quedó corto?

Muy pronto. Siempre que leo algo que he escrito tengo la sensación de haber olvidado detalles, de haber podido hacer algo más para que se comprenda la problemática en su conjunto. Esto se concretó cuando decidí introducirme en las vidas de las madres de los yihadistas. Publicar estos testimonios en un medio de comunicación habría condenado a estas historias al recorte, por una cuestión de espacio, simplemente.

¿Qué diferencia escribir un artículo de un libro?

La libertad de cuidar un producto de principio a fin, de enfocarlo con tiempo, cuidar a las fuentes, explicarles mi forma de trabajar, leerme una y otra vez, hacer autocrítica, reflexionar. En definitiva: tener tiempo en una era de bulimia informativa. El formato tenía un principio y un final, y entre la portada y la contraportada de un libro duermen todas las historias que lo conforman. En este caso, de algún modo y gracias al formato libro, todos los testimonios se retroalimentan.

¿Por qué habla de las madres en este libro?

Porque existen. Me pareció razón suficiente para dedicar a sus historias un año de mi tiempo. Los terroristas tienen madre, y ellas tienen un mensaje a hacernos llegar. Sus vidas siguen después de la huida de sus hijos. Estas madres guardan en silencio las transformaciones de esos jóvenes europeos que un día prefirieron morir en Siria que vivir en Francia. Es una información muy valiosa para identificar qué falló en cada caso, pero también para recrear sus vidas, las de quienes se quedan y sobreviven sabiendo que su hijo es también su enemigo. Pero siguen siendo sus hijos. En países como Francia o Bélgica no está bien visto que tomen la palabra, y ellas mismas no suelen sentir la legitimidad de hacerlo en los medios, por miedo al estigma. Saber que se trataba de formato libro les daba menos miedo a la hora de entablar conversaciones conmigo.

Varias madres acusan a su gobierno de no haber evitado que sus hijos se marchasen, ¿está haciendo poco Europa?

Europa ha cometido muchos errores. De coordinación, sin ir más lejos. Los atentados París en noviembre de 2015 sirven de ejemplo de esta descoordinación. Abdelhamid Abaaoud pudo viajar a Siria numerosas ocasiones y burlar los controles de seguridad, regresar a Molenbeek para llevarse a su hermano (entonces menor de edad), e incluso pudo huir en coche a Bruselas horas después de los atentados, junto a sus cómplices. Hoy países como Francia se vuelcan en programas de “desradicalización” sin saber muy bien cuál será el resultado, o si habrá uno, pero en ese ensayo-error existe la voluntad real, aunque tardía, de encontrar vías que impidan que este fenómeno termine fracturando del todo nuestras sociedades.

Aunque en el libro hay varias personas que no cumplen el perfil, ¿qué tipo de personas son las que suelen unirse a Estado Islámico?

Los casos que he tratado son, efectivamente, diferentes entre sí. En el caso de Francia, uno de los países europeos más tocados por el yihadismo (al menos 2.000 jóvenes franceses se han unido a Daesh), 80% provenían de familias de tradición musulmana. El 20% restante eran conversos del catolicismo.

En las historias que recoge el libro, se perfilan casos como el de Pierre, un joven de 18 años matriculado en la universidad en el momento de su viaje a Siria y reclutado en un pueblo del este de Francia. Una decena de jóvenes del mismo grupo de amigos siguió sus pasos semanas después. En este caso, se ha demostrado la presencia de predicadores de un islam radical en los alrededores de la mezquita de su pueblo. Este es uno de los puntos comunes de estas historias: la presencia real de figuras de reclutamiento desplegadas en los barrios de estas familias.

Factores socioeconómicos como el desempleo, el sentimiento de desarraigo o la problemática ligada a la integración de jóvenes de padres marroquíes o argelinos son factores que se reproducen con cierta asiduidad. También la radicalización en las prisiones francesas, que el personal penitenciario ha definido incansablemente como verdaderas escuelas de yihadismo durante la última década.

¿Cuáles son los signos de radicalización?

No existe un patrón, aunque si se han detectado comportamientos que se reproducen y, en base a esto, se han puesto en marcha campañas para detectar esta deriva.

La adhesión a teorías conspiratorias y la defensa repentina y obsesional de la causa palestina en jóvenes que con anterioridad no mostraban signos de concienciación política ni militantismo son dos factores que las familias de mi libro me repiten a menudo. Estas familias no supieron verlo a tiempo, pero hoy aseguran que a través de estos dos hilos Daesh pudo refutar cualquier contradicción a su ideología (“Los medios te mienten”) y despertar en sus reclutados una justificación moral a la defensa del hermano musulmán que sufre al otro lado del mundo.

Esta militancia aparece comúnmente unida a un repliegue en la identidad musulmana, a un aislamiento, y a prácticas religiosas rigoristas. (Dejar de escuchar música o de hacer deporte, no sentarse a comer en una mesa en la que hay una botella de alcohol, alejamiento de las antiguas amistades…).

Algunas personas se esfuerzan en culpar a las familias porque no se dan cuenta de la radicalización de sus hijos, pero en varios casos vemos que tienen vínculos muy fuertes, ¿entonces qué hace que estos jóvenes se marchen?

Una vez que el joven ha adherido a la ideología salafista yihadista, corta con lo que él considera su jahiliya, (periodo de ignorancia preislámica). Para que esta deriva sea posible, siempre ha habido un hecho que acelera el proceso que hace que su vida anterior queda anulada. En los casos que he tratado, este factor pudo ser un drama familiar, la presencia de una figura adoctrinadora del islam radical en su entorno, un periodo en la cárcel (donde el islam radical se sigue vendiendo como una vía de redención).

Daesh ha sabido explotar el desarraigo de miles de jóvenes europeos y venderles a través de su sofisticada propaganda un proyecto político lo suficientemente excitante como para dejar atrás una vida que en un momento determinado consideraron vacía de sentido.

¿Es Europa racista?

Cada vez más. Los fascismos se retroalimentan. Daesh necesita a la extrema derecha para que su mensaje llegue con más fuerza, y las fuerzas políticas xenófobas que han ganado adeptos en los últimos años en Europa lo han hecho, en buena parte, explotando ese miedo de sus ciudadanos a morir en un atentado terrorista. La crisis económica y el derrumbe de las fuerzas políticas tradicionales en Europa, unidos al terrorismo yihadista, han allanado el terreno a esa banalización del discurso de odio.

¿Qué ha aprendido sobre periodismo?

Me he reconciliado con mi profesión y ha sido gracias al tiempo. Encontrar a estas madres fue complicado, pero convencerlas de colaborar en este libro lo fue todavía más. Pronto me di cuenta de que el tiempo era la clave. Así que dejé mi trabajo como periodista independiente durante un año y me concentré en esto. Quería huir de la inmediatez, del clickbait, de los 140 caracteres, y concentrarme en mimar las fuentes, escuchar, contrastar, analizar y aprender de los expertos en la materia.

¿Y qué le han enseñado estas madres?

Es curioso, pero me han enseñado mucho sobre periodismo. Incluso (yo diría, especialmente) aquellas que no han querido colaborar. Cuando más de una docena de madres me cerraron sus puertas y se negaron a hablar conmigo porque me presenté como periodista, ya me estaban enseñando algo sobre mi profesión. Algo habíamos hecho mal. Así que quise saber qué, y hacer estrictamente lo contrario.

Muchas han pensado en el suicidio, pero lo cierto es que ninguna ha llegado a renunciar a su batalla. Quieren encontrar respuestas a sus preguntas y que sus vidas rotas sirvan para que otras familias no atraviesen el mismo calvario. No son conscientes de ello, pero esa fuerza también la transmiten. Sobre todo después compartir de más de 130 horas con ellas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento