Miguel Ferrer (CSIC) cree que "el gran déficit" de la ciencia es saber convertir el conocimiento en motor de desarrollo

Aboga la divulgación e intensificar la relación con el sector privado para aumentar la inversión y la competitividad empresarial
El Nuevo Coordinador Institucional Del CSIC En Andalucía, Miguel Ferrer
El Nuevo Coordinador Institucional Del CSIC En Andalucía, Miguel Ferrer
EUROPA PRESS/CSIC
El Nuevo Coordinador Institucional Del CSIC En Andalucía, Miguel Ferrer

El licenciado en Biología y doctor en Ecología por la Universidad de Sevilla Miguel Ferrer Baena, nombrado recientemente por el Consejo de Ministros coordinador institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha apuntado que "el gran déficit" de la ciencia "no está en la calidad o cantidad de las publicaciones, sino en la capacidad de convertir el conocimiento científico en motor de desarrollo y que así sea percibido por la sociedad que mantiene económicamente la producción científica".

El investigador y biólogo sevillano ha reconocido, en una entrevista concedida a Europa Press, que el nuevo cargo es un "reto" por varios motivos, entre los que resalta, el hecho de que Andalucía, después de Madrid, sea la comunidad que más centros de investigación del CSIC concentra, en concreto 23, así como "muchos grupos de investigación con capacidad de liderazgo mundial en su especialidad".

Si bien, ha resaltado que principalmente es un reto porque toca dirigir la Delegación del CSIC en Andalucía "en un periodo evidente de problemas de financiación pública, donde tenemos el desafío de mantener la actividad científica en magnitud y calidad en una situación de crisis preocupante".

"Claramente no todos son malas noticias", ha avisado, apuntando que las "buenas" son que "la ciencia tiene un papel importante en periodo de crisis, que no hemos cumplido del todo en el pasado y que tenemos que hacer más en el futuro, para contribuir a los fundamentos de una nueva economía basada en el conocimiento para generar competitividad en las empresas y, a medio plazo, puestos de trabajo con alto grado de cualificación".

Ferrer, que actualmente preside la Fundación Migres y de la Red Andaluza de Custodia y Gestión del Territorio (Ínsulas), asegura que el desafío "fundamental" que tiene por delante es "convertir la calidad de la investigación científica en beneficios para la sociedad que nos mantiene —en referencia a los científicos—".

En esta línea, ha concluido que los objetivos básicos de la Delegación del CSIC en Andalucía para los próximos años son incrementar la internacionalización de los grupos de investigación andaluces, ser más competitivos en la búsqueda de fondos de financiación internacionales y aumentar de forma "importante" la relación con el sector privado, promoviendo de esta manera la conversión de la investigación en desarrollo tecnológico para aumentar la competitividad de las empresas andaluzas.

Divulgación científica,

"mucho por hacer"

Por otro lado, el científico titular de la Estación Biológica de Doñana, centro del CSIC, desde 1993 y actualmente profesor de Investigación ha reconocido que la divulgación es "una asignatura pendiente", pues, aunque "se ha hecho mucho", cree "se puede hacer mucho más".

En este sentido, ha explicado que el retorno de la inversión de los ciudadanos, que a fin de cuentas son los que mantienen el sistema de investigación, "no debe solo ser en favor en el desarrollo económico del país y la mejora de la competitividad empresarial, sino también en la línea de devolver el conocimiento". Para Ferrer, es "una obligación" devolver parte de la apuesta de los ciudadanos en divulgación de los conocimientos.

Para hacer posible este objetivo, la Casa de la Ciencia y el Foro de la Biodiversidad, ambas en Sevilla, son "una magnífica oportunidad para hacerlo realidad y poder conseguir que en el mapa mental de los ciudadanos aparezca la cultura científica como un deseo y un derecho incluso".

La "importancia" de los fondos privados

Para Miguel Ferrer, en un periodo de crisis como el actual, los fondos europeos para el desarrollo de la investigación científica son "importantes, sin ninguna duda". Sin embargo, ha resaltado que "también" es fundamental la inversión del sector privado, con el que, aunque "no hemos estado alejados", tenemos una oportunidad de colaboración "mucho más intensa". Para el coordinador institucional del CSIC en Andalucía es "casi una obligación" aumentar esta vinculación ciencia y empresas.

Al hilo de esto, ha concretado que, revisados los datos de la producción científica española y andaluza, se refleja que "el gran déficit no está en la calidad o cantidad de las publicaciones, que alcanzan registros espectaculares en algunos ámbitos y una media aceptable, sino en la capacidad de convertir el conocimiento científico en motor de desarrollo y que sea así percibido por la sociedad que nos mantiene".

"Para que la ciencia no se una actividad mantenida por la inversión pública, hay que buscar mayor complicidad y colaboración de la sociedad y estar abiertos a buscar socios interesados en la aventura de la divulgación", ha asegurado en una entrevista concedida a Europa Press, al mismo tiempo que ha tendido la mano al sector privado y a la sociedad en general, porque la ciencia es "un producto que ellos financian y que para poder apreciarla tienen que conocer".

Ferrer, Premio Andalucía de Medio Ambiente 1999 por los trabajos de investigación sobre el vertido tóxico de Aznalcóllar (Sevilla), 'Distinción Especial' de la Junta de Andalucía en 2004 por el desarrollo de trabajos de investigación aplicados a la conservación de especies amenazadas y Premio Frank and Frederick Hamestron 2005, otorgado por la Raptor Research Foundation de Estados Unidos por la excelencia en la investigación científica y conservación de aves de presa, ha valorado el panorama de la investigación en la comunidad autónoma de Andalucía.

Para el especialista en ecología y comportamiento de vertebrados, biología de la conservación de aves de presa, especialmente del Águila Imperial, migración de aves y cambio global, la situación media es "más que aceptable", añadiendo al respecto que hay sectores que tienen "un enorme interés" desde el punto de vista de Andalucía por la importancia que albergan para sectores estratégicos autonómicos como el agroalimentario, biomedicina o biología molecular, así como los aspectos medioambientales, donde "Andalucía es potencia en impacto científico".

En este sentido, Ferrer, autor de once libros en español e inglés y de más de 140 artículos científicos en las más importantes revistas del mundo, ha apuntado que algunos grupos de investigación andaluces son "líderes" mundiales en su actividad científica, resaltando, para concluir, que en la comunidad "hay magníficos grupos".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento