El suelo libre de construcciones comienza a escasear en la costa y en Madrid

Cada día, una superficie similar a la de tres campos de fútbol deja de ser suelo libre.El denominado suelo artificial representa ya el 2,1% del territorio nacional, pero en algunas comunidades, como Madrid, llega al 12%.En las costas de Barcelona, Málaga y Alicante está ocupado el 50% del suelo.
En algunas zonas de costa queda menos del 50% del suelo sin ninguna construcción (Google Earth).
En algunas zonas de costa queda menos del 50% del suelo sin ninguna construcción (Google Earth).
20minutos.es
En algunas zonas de costa queda menos del 50% del suelo sin ninguna construcción (Google Earth).

La ocupación del suelo se ha acelerado en España durante las últimas décadas hasta transformar cada día una superficie de 30.000 metros cuadrados, similar a la que ocupan tres campos de fútbol.

Madrid es la comunidad que tiene un mayor porcentaje de suelo ocupado o artificial (12%), seguida por los dos archipiélagos (con porcentajes de ocupación superiores al 4%), y durante los últimos años los mayores niveles de ocupación se han concentrado en el Levante, sobre todo en Murcia y en la Comunidad Valenciana.

Actualmente, el suelo artifical representa el 2,1% del territorio, es decir, 1.146.000 hectáreas. Dentro de cuatro años, habrá ocupadas 1.239.000 hectáreas.

Desde el año 1987 y hasta el año 2000, hubo un crecimiento del 32%, debido a la transformación del modelo urbanístico de ocupación vertical en un modelo horizontal.

La costa, a la que menos suelo libre le queda

Murcia ha sido la Comunidad donde más ha aumentado la superficie artificial durante ese periodo (un aumento del 62% entre 1987 y el año 2000), y en tres provincias (Málaga, Barcelona y Alicante) ya está urbanizado el 50% de la superficie del primer kilómetro de costa.

Los datos se ponen de relieve en el informe Cambios de ocupación de suelo en España: implicaciones para la sostenibilidad, elaborado por el Observatorio para la Sostenibilidad.

Las previsiones que indica para los próximos años en España auguran una fuerte demanda Europea de vivienda en las zonas costeras e insulares y una demanda doméstica ascendente de segunda residencia.

Según los autores del informe, la degradación o pérdida de suelo natural sólo estaría justificada para garantizar el acceso de la población a una vivienda digna, pero consideran que ese no es el caso español, ya que la ocupación del suelo se destina "a generar activos en parte ociosos no justificables ni económica ni socialmente".

Regadíos en zonas con sequía

El informe refleja el aumento de los regadíos en zonas de secano que en muchos casos padecen además una escasez de recursos hídricos, así como una disminución de las zonas húmedas naturales y un incremento de las zonas húmedas artificiales, como embalses.

La política hidráulica de grandes embalses ha supuesto "un gran impacto ambiental y social" y en el terreno forestal se observa una gran pérdida por incendios, señala el estudio, que apunta que "lo más sostenible" sería estabilizar la superficie forestal y conseguir aumentar su madurez.

En Madrid, entre los años 1987 y 2000, se ha perdido casi el 9% de la superficie agrícola. Las superficies industriales, comerciales y de transportes han aumentado en este periodo casi un 73,7%, y han supuesto una importante fragmentación del territorio.

El informe se ha realizado con datos aportados por el proyecto europeo Corine Land Cover, coordinado en España por el Instituto Geográfico Nacional y se ha elaborado a partir de la interpretación de las imágenes captadas por los satélites Landsat y Spot.

Esa tecnología ha permitido comparar por primera vez los cambios de ocupación del suelo en dos momentos (1987 y 2000) a nivel europeo, nacional y por comunidades autónomas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento